La directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Valeria Moy, resaltó que en México, la política industria requiere de una regulación adecuada, lo que “no quiere decir más regulación”, sino normas bien enfocadas.
Durante el Seminario de Perspectivas Económicas 2025, organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la economista acentuó que mientras el gobierno federal asevera que sí habrá producción mixta en el mercado energético, pero no hay una regulación “que ya tendría que estar”.
“Infraestructura… nos ha fallado logística, infraestructura energética. No tenemos buenas condiciones de financiamiento, que tendrían que ser mejores, yo creo que a través de competencia distinta”, indicó la experta.
En la mesa de discusión “Política económica no comercial en EUA y México”, agregó que la vinculación entre proveedores —que es parte integral del Plan México—, tampoco se ha hecho bien, “y es porque no pueden crecer las empresas”.
“Y por supuesto, hay que estar pensando en desarrollo de mercados y acceso a nuevos mercados. Esto no significa necesariamente mercados fuera de México, creo que mercados dentro de México también es algo que tendríamos que pensar cuando hablamos de política industrial”, mencionó Moy, quien también subrayó que, en los últimos años no se ha fortaleció el sector productivo en algunos sectores.
“Y uno tendría que pensar que se tiene que fortalecer todo, porque hay que pensar en el libre mercado”, añadió.
Para lo anterior, dijo, se tienen que dar las condiciones, lo que a su vez requiere de financiamiento, de competencia, de educación y de capacitación.
“Hay sectores donde tenemos una regulación excesiva y hay sectores donde tenemos una regulación insuficiente. Estamos completamente polarizados. No se ha reforzado el vínculo entre proveedores nacionales y cadenas de proveeduría.
“Claro, hay muchas cosas en medio. Hablamos de muchas ineficiencias regulatorias, pero también de una falta de Estado de Derecho”, concluyó.
er