La Asociación Latinoamericana y del Caribe en Transporte Aéreo (ALTA) señaló que el potencial de crecimiento de la industria aérea mexicana está siendo limitado por incertidumbre jurídica, por la falta de infraestructura en el país y por altos impuestos.
En un reporte, apuntó que la infraestructura es insuficiente para satisfacer la demanda de vuelos, lo que genera congestión en los aeropuertos. Además, existe un nivel de incertidumbre jurídica en torno al mercado aéreo de México, que afecta la inversión y la planificación a largo plazo.
“En 2023, 42.2 millones de turistas visitaron México, generando un aporte de 30.809 millones de dólares a la economía mexicana. Del total de turistas, 20.32 millones ingresaron por vía aérea y aportaron el 90% del total de divisas que ingresaron al país por turismo.
“Los datos nos dejan ver claramente la importancia del transporte aéreo para la generación de beneficios económicos en México”, resaltó José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de la Asociación.
El directivo mencionó que se debe poner atención a estos retos, pues la aviación es un potente catalizador económico.
“Se trata de una industria que genera beneficios sociales y materiales que se traducen en bienestar para un país entero e incluso para la región, pero también se trata de un sector que requiere de seguridad jurídica, previsibilidad para las inversiones, desarrollo de infraestructura aeroportuaria, optimización de costos operativos; estos aspectos son clave para que la aviación mexicana reciba el impulso necesario para desarrollar su máximo potencial”, dijo.
Botelho agregó que el mercado aéreo mexicano tiene un potencial aún enorme. Incluso, recordó que su indicador de viajes per cápita se ubica en 0.87 viajes per cápita, sustancialmente mayor a promedio regional de 0.6 viajes/cápita, pero casi tres veces menor que su vecino Estados Unidos (2.53 viajes/cápita).
Asimismo, resaltó que la industria mexicana creó 72 nuevas rutas postpandemia para acercar aún más a los mexicanos, pero “aún puede crecer mucho más”.
El directivo mencionó que, pese a las cifras positivas, hay más aspectos que juegan en contra del crecimiento sostenido de la industria en el país, como el alto costo que representan las tasas.
En México se pagan en promedio 104 dólares en tasas e impuestos internacionales, más 4% en impuestos de tarifa de base, posicionando al país como el tercero en la región donde los pasajeros pagan más en tasas e impuestos totales, solo después de Argentina y Jamaica.
Cabe mencionar que para este año, la Tarifa de Uso de Aeropuerto del AICM aumentó 3.2%, constituyéndose como una de las más altas del mundo.
er