El presidente del Centro de Estudios para el Empleo Formal (CEEF), Armando Leñero, indicó que la falta de políticas estructuradas en México es la razón por la que se ha agudizado la pobreza laboral en el país.
El comentario se produce luego de que el martes pasado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelara que entre el primer trimestre de 2020 y el de 2021 se registró un aumento de 3.8 puntos porcentuales en el índice nacional de pobreza laboral. De forma que pasó de 35.6% a 39.4% en un año.
La pobreza laboral es una condición en las que los ingresos laborales no bastan para que una familia pueda cubrir sus necesidades alimenticias básicas. La situación es prevalente en México, un país de amplias desigualdades socioeconómicas, pero se agravó todavía más con el estallido de la pandemia del COVID-19. La crisis económica que llegó con los estragos del virus devastó el empleo y los ingresos de los hogares.
Considerando lo anterior, Leñero indicó que es muy relevante que se generen “mecanismos de respuesta a corto plazo para asegurar un rápido apoyo a los hogares mexicanos en situación de pobreza”.
“De lo contrario, los trabajadores con ingreso medio entrarán en una situación aún más precaria, y aquellos con pobreza asociada a no tener el ingreso suficiente para los alimentos, no podrán salir fácilmente de este escenario”, dijo.
De acuerdo con la Coneval, el agravamiento de la pobreza laboral se debió a una contracción anual de 4.8% en el poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita, al pasar de mil 919.84 pesos a mil 827.39 pesos, es decir, una pérdida de 92.46 pesos respecto al mismo periodo del año previo.
Ello, se podría agudizar, según Leñero, considerando que el costo de la canasta básica aumentó 3.7% y en comunidades rurales, el encarecimiento alcanzó hasta 4%.
“La crisis económica ha hecho que disminuir la pobreza laboral sea uno de los grandes desafíos para este año y los siguientes, situación que se agrava porque a su vez, hay un incremento de 5.4 puntos porcentuales de trabajadores subocupados en el país, es decir, personas que trabajan menos de 35 horas por semana, y que podrían tener otro trabajo complementario para generar un mayor ingreso”, subrayó el directivo.
Según la Coneval, el ingreso laboral real cayó en 23 de las 32 entidades federativas. Las más afectadas fueron, la Ciudad de México (-20.3%), Quintana Roo (-16.2%) y Baja California Sur (-15%).
er