Representantes de cámaras empresariales de México presentaron este jueves, ante diputados, un programa para la reactivación, e insistieron en la creación de un consejo de emergencia económica. Igualmente, propusieron mantener la liquidez de las empresas en sus diferentes cadenas de valor; diferir temporalmente las obligaciones fiscales y de seguridad social; implementar horarios escalonados de trabajo y diseñar un plan de atención a los empleados afectados. Además, urgieron a aplicar acciones para evitar el cierre de empresas, reasignar el gasto al sector salud, al comercio informal y formal; regresar el IVA a las pequeñas empresas, así como que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) promueva créditos a 90 días para que las empresas puedan pagar a los trabajadores y las rentas, todo en apoyo a la reactivación económica. Durante la reunión virtual, Juan Carlos Pérez, de Asuntos Fiscales de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), resaltó que el mes pasado se perdieron 555 mil empleos formales y la manera de afrontar esa situación es mediante la distribución del ingreso. Sin embargo, precisó que no puede ser por la vía del gasto y la única forma de una verdadera distribución de ingreso es generar empleos, pese al abandono a las micro, pequeñas y mediana empresas (Mypymes) y que no hay un régimen fiscal que marque la diferencia con las grandes empresas. Al participar en el encuentro con integrantes de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, Javier Treviño, director de Políticas Públicas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), aseguró que desde que se decidió mantener el confinamiento “nos autoinfligimos una crisis económica”. Para lograr una reactivación y preservar la salud, consideró urgente tomar las medidas que eviten el círculo vicioso de recesión, desempleo, pobreza y debilidad de las finanzas públicas. El director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), Carlos Hurtado, señaló que es tiempo de reasignar el gasto al sector salud y al comercio informal y formal; dar apoyos en efectivo a las personas más desprotegidas, a pequeñas y medianas empresas, así como a los desempleados del sector formal. De su lado, Norma Flores, de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), propuso que se devuelva el Impuesto al Valor Agregado (IVA), porque esto ayudará a que las empresas sigan operando. También de la Canacintra, el vicepresidente de delegaciones, José Luis Vega López, hizo ver la importancia de saber qué protocolos se diseñarán para que las mipymes inicien de nuevo sus actividades, y solicitó créditos para pagos a la CFE. Te puede interesar: Sugiere CEESP un Consejo Económico de emergencia por contingencias erc