El Plan México que presentó este lunes la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para impulsar el crecimiento económico en el sexenio y enfrentar la posible aplicación de aranceles en Estados Unidos a las exportaciones mexicanas, dará incentivos fiscales a la relocalización de empresas o “nearshoring”, promoverá el consumo de productos “hechos en México” e impulsará la construcción de infraestructura pública.
Decreto “nearshoring”
Conforme a la versión oficial que se presentó hoy, en breve se publicará el “decreto nearshoring” que otorgará la deducción inmediata de impuestos —entre 56% y 89%— sobre las nuevas inversiones en activos fijos y se concederá la la tasa de deducción mayor en los casos de inversiones relacionadas con sectores de alta tecnología.
Te puede interesar: Destaca Ebrard trabajo conjunto para elaboración del Plan México
Asimismo, el gobierno ofrecerá una deducción adicional de 25% respecto a la nueva inversión enfocada en capacitar a los trabajadores en instituciones educativas y de investigación.
El “decreto nearshoring” beneficiará tanto a empresas mexicanas como extranjeras y todo tipo de actividad manufacturera, además de que estará vigente hasta 2030.
Decreto IMMEX 4.0
Igualmente se dará a conocer el nuevo decreto IMMEX 4.0, enfocado en la manufactura avanzada y que consolidará el trámite de la certificación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Te puede interesar: Con sustitución de importaciones chinas, Mexico, EU y Canadá crecerán más: SHCP
Se espera que con este nuevo decreto IMMEX 4.0 se reducirá en 50% el tiempo de espera para abrir nuevas plantas.
Parques industriales
El Plan México considera la instalación de nuevos parques industriales, denominados como Polos de Desarrollo del Bienestar (Podebi), mismos que contarán con incentivos fiscales, régimen aduanero especial y ventanilla digital única.
El gobierno mexicano espera publicar un decreto presidencial, para desarrollar al menos un Podebi por corredor industrial.
Contra la “tramitología”
Vinculado con el impulso a la inversión productiva, el gobierno federal prevé la expedición de la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización, que permita bajar los tiempos de la “tramitología” para abrir nuevas empresas de 2.6 años a un año máximo; además de que se retomará la campaña “Hecho en México” para promover el consumo de los productos manufacturados en el país.
Te puede interesar: Plan México es equitativo y sustentable, adelantó Sheinbaum
En la medida que el sector público es un consumidor importante, la federación se compromete a dedicar 50% de sus compras a empresas nacionales.
Créditos de banca de desarrollo
Con el propósito de apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme), la banca de desarrollo —Nacional Financiera (Nafin) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) principalmente— participará con más créditos y servicios de factoraje para empresas de este tipo que colaboren como proveedoras de empresas más grandes o tractoras, además de que se conformarán padrones de proveedores mipyme para las empresas grandes.
En este punto, se tendrán que hacer cambios en las reglas de operación de la banca de desarrollo.
Asimismo, el gobierno promoverá en abril un acuerdo con el Banco de México (Banxico) y la banca privada para conceder mayor financiamiento a las mipyme.
Inversión en energía, agua y transporte
El Plan México también considera la inversión en proyectos de infraestructura pública, en aras de atender las necesidades de la población en general y del sector productivo.
En materia de energía, se construirán nuevas centrales eléctricas (con 12,300 millones de dólares —mdd—); se fortalecerá la red de transmisión (con 3600 mdd); y se invertirán 2.07 billones de pesos en proyectos de hidrocarburos, para aumentar la oferta de energéticos.
Te puede interesar: Plan México, señal positiva para la inversión y la economía: Banco BASE
Ante las crecientes necesidades de agua potable para uso humano e industrial, el Plan establece una inversión de 20,000 millones de pesos (mdp) solo para 2025.
Mientras que la infraestructura de transporte se reforzará con la construcción de 3,000 kilómetros de vías ferroviarias, tanto para transporte de pasajeros como de mercancías.
Como parte de la construcción de infraestructura, el Plan México considera la construcción de 1 millón de viviendas de interés social en el sexenio, con inversión aproximada de 513,000 mdp.
GC