El comercio electrónico en México cerró el año 2022 con un valor de 528,100 millones de pesos (mdp), lo que implicó un incremento de 23% en relación con el año 2021, reflejo de un mayor acercamiento de los consumidores a las opciones de compra por internet.
De esta manera, el comercio electrónico contribuyó con una proporción de aproximadamente 13.4% en relación con las ventas totales del comercio minorista del país en 2022, según el reporte “Estudio de venta online 2023”, elaborado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
Por su desempeño del año pasado, México se ubicó dentro de los primeros cinco países con mayor crecimiento del comercio en línea, solo debajo de Indonesia, Filipinas e India, que reportaron tasas de 34%, 26% y 25%, respectivamente.
Entre los resultados más relevantes, el estudio encontró que 63 millones de consumidores mexicanos adquirieron el año pasado bienes o servicios por medio de internet, cifra que casi duplica los 37 millones de compradores que se registraron en 2018.
Lo anterior es un indicador de cómo las empresas comercializadoras y las empresas de tecnología financiera o fintech han contribuido a la inclusión financiera, al atraer a consumidores que no son clientes habituales de la banca comercial.
Te puede interesar: Sheinbaum se reunirá con empresas que edificaron Línea 12
Según AMVO, el perfil del comprador digital mexicano se caracterizó por ser, en 49% de los casos, de género masculino, y en 51%, de género femenino.
Si bien 30% de los clientes son adultos de entre 25 y 34 años y 27% de 35 a 44 años, durante el año pasado creció la incursión de clientes de edades entre 18 y 24 años, de nivel socioeconómico alto, que ya constituyen una proporción de 16%.
Los clientes mexicanos que compran en línea regularmente tienen internet en casa y se conectan en dos lugares diferentes de su hogar. En la mayoría de los casos, el servicio de internet se utiliza para actividades de entretenimiento y, en menor medida, para trabajo o estudio.
Los buscadores de internet y los grandes sitios de contenidos ganan presencia como fuentes de información para los consumidores, así como las redes sociales. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que los consumidores todavía tienen una inclinación por conocer los productos de manera presencial para tomar una decisión, de ahí la importancia que conservan las tiendas físicas en el comercio al menudeo.
En lo que se refiere al tipo de compras, el estudio confirmó que los consumidores en línea –nueve de cada 10— compró productos como alimentos preparados, ropa, artículos de belleza y cuidado personal. Mientras que los bienes como alimentos frescos, medicamentos y artículos para el hogar tienen son del tipo de mercancías que se adquieren en tienda física, lo que deja abierta una amplia oportunidad de crecimiento para el canal digital.
Te puede interesar: México, el más dinámico de América Latina en comercio electrónico; Asia da vida al sector
Por lo que hace a los servicios, los consumidores mexicanos acudieron al internet para adquirir productos bancarios, servicios de suscripción o bien para pagar diferentes tipos de servicios.
El medio de pago se diferencia según el tipo de mercancía o servicio contratado. Por ejemplo, en el caso de alimentos o artículos de belleza, los preferidos son las tarjetas de crédito y débito, así como las transferencias o depósitos bancarios.
Pero en el caso de los servicios, los más comunes son las tarjetas de crédito, principalmente para viajes, transporte y hospedaje, así como las tarjetas de débito para pago de servicios.
GC