El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el personal ocupado del sector manufacturero tuvo en octubre un retroceso mensual de 0.16% (datos ajustados por estacionalidad), con lo que hiló cuatro meses consecutivos con contracciones.
Por tipo de contratación, el personal no dependiente de la razón social disminuyó 7.3%. En tanto, el personal dependiente no presentó variación —el número de las y los obreros y técnicos en producción permaneció sin cambio y el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección aumentó 0.3%—.
En la misma línea, las horas trabajadas descendieron 0.70% mensual, después de dos meses consecutivos de avance. Este retroceso es el mayor desde febrero, cuando cayeron 0.77 por ciento.

Desaceleración de EU todavía es factible; urge apoyar a la manufactura: Caintra

Index y el IFT fomentarán la modernización tecnológica del sector manufacturero

Investigan posible existencia de “listas negras” de extrabajadores de Manufacturas VU

Mayor informalidad, por falta de estrategias efectivas que incentiven empleos de calidad
El Inegi precisó que según la categoría de las y los ocupados, las trabajadas por el personal no dependiente de la razón social decrecieron 7.6% y las correspondientes al personal dependiente, 0.7% —las horas trabajadas de las y los obreros y técnicos en producción descendieron 0.8% y de las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.4%—.
Por su parte, las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) reportaron una disminución mensual de 0.68%, la mayor desde agosto del 2022, cuando se contrajeron 1.11 por ciento.
A tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total retrocedió 0.93%, similar a la contracción de 0.96% de septiembre.
Te puede interesar: Economía mexicana generó 106,578 empleos formales en noviembre
El índice de horas hombre trabajadas registró una disminución de 0.78% respecto a octubre de 2022, después del crecimiento de 0.34% en septiembre.
Por su parte, las remuneraciones medias reales crecieron 5.16%, lo que representa una desaceleración en relación al avance anual de septiembre, de 5.69 por ciento.
Con esto, las remuneraciones medias reales han crecido 37 meses consecutivos desde octubre del 2020, con una tasa anual promedio de 3.11% en dicho periodo, según cifras desestacionalizadas.
Banco BASE mencionó en un análisis que el deterioro general de la actividad manufacturera podría estar relacionado a un impacto rezagado de la huelga de trabajadores en el sector automotriz de Estados Unidos, que inició el 15 de septiembre y se prolongó a octubre.
“Este factor, combinado con la apreciación del peso mexicano a lo largo del año y el deterioro de las exportaciones manufactureras no automotrices, pudo haber ocasionado un efecto negativo sobre el empleo del sector manufacturero de México”.

Considerando los primeros 10 meses del año, el personal ocupado en la industria manufacturera registra una contracción de 0.06% respecto al mismo periodo del año pasado. En 2022 se reportó un crecimiento de 1.94% respecto a un año previo.
Igualmente, las horas hombre trabajadas también registran un retroceso acumulado de 0.19%, lo que se compara con el crecimiento acumulado de 2.58% observado para el mismo periodo, pero de un año atrás.
De forma contraria, las remuneraciones medias reales muestran un crecimiento acumulado de 4.47%, por encima al avance de 3.07% registrado en el mismo periodo para 2022.
er