El personal ocupado en los establecimientos con el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (programa IMMEX) descendió 0.10% en enero respecto al mes previo, según cifras ajustadas por estacionalidad.

Por tipo de establecimiento, en los no manufactureros (asociados con actividades relacionadas con la agricultura, pesca, comercio y servicios) aumentó 0.8%, pero en los manufactureros retrocedió 0.1 por ciento.

De acuerdo con la estadística del programa, publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las horas trabajadas totales bajaron 0.25% mensual en el primer mes del año.

Lo anterior, luego de que en los establecimientos manufactureros cayeron 0.2% y en los no manufactureros crecieron 1.0 por ciento.

El deterioro de las cifras de personal ocupado y las horas trabajadas indican que persiste la debilidad en la industria manufacturera”, señaló Banco BASE en un análisis.

Respecto a las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX, se informó que decrecieron 0.3%, con relación al mes previo. En las unidades económicas manufactureras bajaron 0.4% y en las no manufactureras incrementaron 0.1 por ciento.

En su comparación anual, el personal ocupado retrocedió 0.69%, acumulando 13 meses consecutivos de caídas.

En tanto, las horas trabajadas totales cayeron 1.02%, hilando también 13 meses consecutivos de retrocesos.

Las remuneraciones crecieron 5.57%, lo que se debió al aumento del salario mínimo, pues esto tiene un efecto al alza sobre salarios en otros niveles de ingresos.

Según cifras originales, el personal ocupado registró contracciones anuales en 10 de los 20 subsectores, de los cuales destacaron las caídas en fabricación de prendas de vestir (-13.66%), que acumula 31 meses de disminuciones.

Igualmente, retrocedieron los productos textiles, excepto prendas de vestir (-13.12%), hilando siete meses consecutivos en negativo. En tanto, las industrias metálicas básicas registraron la mayor caída anual desde que inició la serie en julio de 2007 (-10.80%).

El 4 de marzo entraron en vigor en Estados Unidos aranceles del 25% a las importaciones de origen mexicano que no cumplan con las reglas del T-MEC. Debido a que 51.15% de las exportaciones no cumplen con el tratado, es probable que se observen disminuciones en el empleo de la manufactura.

Este impacto es menor en las empresas con programa IMMEX, que reciben insumos desde Estados Unidos y Canadá para su re-manufactura en México y por lo tanto tienen un mayor grado de integración en la cadena de valor de Norte América”, acentuó Banco BASE.

er