En aras de corregir sus finanzas y pagar sus abultadas deudas, Petróleos Mexicanos (Pemex) recibió, de 2019 a 2024, apoyos del gobierno federal por 1.73 billones de pesos, tanto en transferencias directas como en reducciones a su carga de impuestos.
Lo anterior tiene un alto costo para las finanzas públicas, ya que dicha cantidad resulta equivalente a 156% del presupuesto federal en inversión en infraestructura del presente año, aseguró en un análisis el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
Te puede interesar: Ganancias de Pemex se desplomaron 91.7% en el 1T24
Solamente el año pasado, Pemex recibió 116,600 millones de pesos (mdp) de aportaciones de capital y consiguió que su pago de impuestos disminuyera en 91,000 mdp.
El año 2021 fue notable, ya que la empresa productiva del Estado obtuvo 316,400 mdp y también pudo reducir su carga fiscal en 73,300 mdp, según el análisis.
El trato favorable a Pemex ha continuado en este 2024, ya que al corte del primer trimestre, el gobierno federal le ha dado apoyos de 77,200 mdp, una cantidad 23.1% mayor al presupuesto de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en todo el año.
Como se ha informado, el gobierno federal ha autorizado para Pemex una reducción progresiva del impuesto conocido como Derecho de Utilidad Compartida (DUC), que en 2019 era de 65% y en 2024 disminuyó a 30%.
Gracias al respaldo federal, con las aportaciones de capital y la disminución de los impuestos, Pemex concluyó el primer trimestre de este año con una deuda financiera de 101,300 mdd, que representa una disminución respecto al monto de 106,800 mdd que reportó la compañía al cierre de 2023.
Te puede interesar: Deuda de Pemex con proveedores aumentó 17.3% en marzo
Sin embargo, Pemex tendrá que echar mano de todo su ingeniero y capacidad económica para enfrentar compromisos de pago programados desde el 1 de abril de 2024 al 31 de marzo de 2025, por un monto aproximado de 24,100 mdd.
Además de la deuda financiera, Pemex enfrentaba —al corte de marzo pasado— un pasivo laboral de 1.29 billones de pesos, cifra que si bien es 2.3% menor a la del primer trimestre del año pasado, representa una tercera parte de los pasivos totales, que alcanza un total de 3.8 billones de pesos.
GC