María Elena Álvarez Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacty), reveló ante senadores y diputados que parte de 25,741 millones de pesos (mdp) de los fondos y fideicomisos, que eran del organismo, se destinaron a los proyectos prioritarios del gobierno federal.

En 2020, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador propuso la extinción de 109 fondos y fideicomisos públicos, con el argumento de que la gestión de esos recursos no era transparente y se prestaban para actos de corrupción, lo cual fue aprobado por la mayoría de los legisladores del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso de la Unión.

Te puede interesar: Presidente de la SCJN se reunió con científicos del Conacyt acusados de malversar dinero público

Entre esos fondos desaparecidos se encontraban 65 destinados al financiamiento de la ciencia y la tecnología en el país.

Álvarez Buylla participó esta semana en una comparecencia con legisladores de las comisiones de ciencia y tecnología, quienes la interrogaron sobre cómo los fondos del Conacyt han servido para apoyar la ciencia y la tecnología en el país, a lo que la funcionaria contestó que una parte de los recursos se utilizaron para el diseño y la fabricación de ventiladores mecánicos que ofreció el Conacyt para atender a los pacientes de Covid-19 y que la otra parte se destinó a los proyectos prioritarios de la federación.

“Parte de esos recursos fueron invertidos con esta claridad y eficiencia, y el resto de los recursos, pues regresaron a donde tenían que estar, a los recursos disponibles de la Tesorería de la Federación para proyectos prioritarios a nivel del gobierno federal, incluyendo los de ciencia y tecnología”, comentó la funcionaria.

Entre los proyectos prioritarios de la federación se encuentran el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Corredor Transístmico y programas sociales como las pensiones de adultos mayores y las becas de capacitación Jóvenes Construyendo el Futuro, entre otros.

El comentario de la funcionaria contrastó con las críticas que expuso ante los legisladores sobre el desempeño de la política de ciencia y tecnología de los sexenios pasados, al calificarlo como un enfoque de “ciencia neoliberal”.

Te puede interesar: AMLO respalda investigaciones contra 31 científicos del Conacyt; dice que malgastaron 561 mdp

Con el propósito de hacer un contraste entre la política de ciencia y tecnología de la actual administración y las anteriores, Álvarez Buylla dijo que el gobierno lopezobradorista ha impulsado una “transformación en el sector”, porque el Conacyt ya no ha financiado proyectos de innovación tecnológica enfocados en apoyar a grandes empresas, en lugar de proyectos de investigadores y de académicos mexicanos que tienen un interés estrictamente científico.

La funcionaria repitió un argumento que se ha dado a conocer meses atrás, en el sentido de que entre los años 2001 y 2018 se subsidió con 45,700 mdp a empresas privadas, como Volkswagen, Kimberly Klark y Monsanto, mediante apoyos a la innovación. En este sentido, la funcionaria dijo que se acabó la “privatización de la ciencia y tecnología en el país”.

Sin embargo, Álvarez Buylla omitió mencionar que el Conacyt todavía se apoya en empresas privadas para impulsar proyectos, como es el caso de la vacuna “Patria” contra el Covid-19, que se iba a producir para el país de la mano de la compañía Avimex, con base en un prospecto de vacuna generado en instituciones de investigación de Estados Unidos.

Al ser interrogada sobre qué significa el concepto de “ciencia neoliberal”, Álvarez Buylla contestó que se refiere al uso de la ciencia y la tecnología con un enfoque mercantil. (Con información del diario El Universal)

GC