En un entorno de creciente gasto público ya comprometido e insuficientes recursos fiscales para ampararlos, el gobierno federal entregará el próximo viernes el “paquete económico” de 2024 al Congreso de la Unión.

El “paquete”, que se compone de los criterios generales de política económica, el proyecto de Ley de Ingresos y la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), será relevante porque servirá para cerrar la presente administración y para abrir la del nuevo gobierno que resulte de las próximas elecciones presidenciales, destaca la unidad de Análisis Económicos de CI Banco, a través de un reporte.

Te puede interesar: Gobierno considera apoyar a Pemex con 11,000 mdd en 2024

“Será un presupuesto complejo para un año difícil. En los primeros ejercicios fiscales de esta administración le ayudó al gobierno federal la existencia de recursos financieros en los fondos de estabilización. Actualmente estos recursos prácticamente se han extinguido”, refirió CI Banco.

Si bien, en términos generales, la presente administración ha mantenido ordenadas las finanzas públicas, se ha observado que “algunas métricas se han deteriorado un poco”, tales como el déficit fiscal, al observarse un gasto mayor a los ingresos presupuestados.

El gobierno federal ha adelantado que para 2024 espera un crecimiento económico de entre 3% y 4%, semejante al de este año; sin embargo, las previsiones de los analistas del sector privado apuntan hacia una desaceleración, tanto en Estados Unidos como en México.

Lo anterior tendrá implicaciones desfavorables para el gobierno federal, ya que un menor crecimiento económico supone una menor recaudación de impuestos.

“En este 2023, uno de los principales ingresos que ha sostenido la recaudación ha sido el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de las grandes empresas. Difícilmente sería un evento sostenible a lo largo del tiempo”, aseguró CI Banco.

En un escenario como este, el gobierno mexicano estará más expuesto en caso de presentarse un choque económico, ya sea interno o externo, que implique financiar gastos extraordinarios.

Asimismo, la presente administración ha destinado una proporción considerable del presupuesto público a las transferencias económicas directas, lo cual también impone un estrecho margen de maniobra a la federación para responder a una emergencia.

“El crecimiento del gasto público se ha centrado en transferencias directas en efectivo, lo que crea rigidez adicional en la reducción del gasto, debido a su alta carga política”, advierte el reporte.

Además, se espera que la pensión a los ancianos aumentará de 4,800 pesos bimestrales en la actualidad a 6,000 pesos en 2024.

Otro foco de atención en las finanzas públicas está en la situación de las empresas productivas del Estado, las cuales igualmente enfrentan dificultades financieras.

Te puede interesar: SHCP descarta aumentos de impuestos en último año de gobierno

CI Banco recordó las versiones en el sentido de que el PEF 2024 puede incluir una asignación de 11,000 millones de dólares (mdd) a Petróleos Mexicanos (Pemex), para cubrir próximos vencimientos de deuda, que de cumplirse en el paquete económico, igualmente implicará un riesgo para las finanzas públicas.

Es posible que el paquete económico proponga “una trayectoria de contención para la deuda pública”, lo cual por sí mismo es favorable, pero de poco servirá si los ingresos del gobierno no crecen de manera significativa.

“Esta contención no garantiza que su trayectoria de largo plazo sea sostenible, lo cual, en última instancia, dependerá de la solidez de las fuentes de ingreso para respaldar los crecientes compromisos de egresos. Esto es, de nada sirve mantener niveles cercanos al 50% de deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), si no existe un plan sostenible de mejora recaudatoria continua”, concluyó CI Banco.

GC