Las constantes amenazas de Estados Unidos sobre la imposición de aranceles a los productos mexicanos tienen en la incertidumbre a los actores económicos de nuestro país, que les impide planear nuevas inversiones.

“Esta incertidumbre está teniendo un efecto sobre las actividades de las distintas empresas, pues la incertidumbre dificulta la toma de decisiones y, en particular, la toma de decisiones sobre la inversión”, comentó Alejandrina Salcedo Cisneros, directora general de Investigación Económica del Banco de México (Banxico).

Te puede interesar: Movimientos “atípicos” en el comercio exterior a causa de los aranceles de EU

En la presentación del informe sobre Economías Regionales del Banxico, al cuarto trimestre de 2024, la funcionaria refirió que la economía mexicana se encamina hacia una desaceleración productiva, de ahí que en 2025 se prevé un crecimiento moderado; pero en 2026, la expectativa es que la economía mexicana tenga un comportamiento favorable.

“Esperamos que la debilidad que apreciamos hacia finales de 2024 continúe hacia 2025. Tenemos un pronóstico de crecimiento moderado para este año y una recuperación más marcada hacia 2026”, comentó Alejandrina Salcedo, en videoconferencia de prensa.

Con base en el estudio, la funcionaria explicó que la tendencia de desaceleración de la economía mexicana se explica principalmente por la caída de la producción agropecuaria y de las actividades industriales hacia el cuarto trimestre del año.

Te puede interesar: Mabe invertirá 668 mdd en México, “con o sin aranceles”

En cambio, la producción minera creció y lo mismo la manufactura, pero de la región centro-norte del país.

El estudio de Banxico mostró que, entre los principales riesgos para la economía mexicana en el presente año, los empresarios vinculados con el comercio exterior señalaron las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos por los anunciados aranceles.

Solamente, la orden ejecutiva del gobierno de Estados Unidos que impone aranceles de 25% a los productos de acero y de aluminio entró en vigor el martes pasado y, para el próximo 2 de octubre, se espera la puesta en marcha de otra orden ejecutiva, que establece aranceles recíprocos a todos los productos de países que a su vez imponen gravámenes a las mercancías procedentes de Estados Unidos.

Te puede interesar: Nadie gana en una guerra de aranceles, asevera Claudia Sheinbaum

Asimismo, otros riesgos que se pueden anteponer al desempeño del sector productivo nacional consisten en la inseguridad pública, el estado de derecho, las presiones inflacionarias y la volatilidad del tipo de cambio, derivado este último de la aplicaciones de aranceles a las mercancías mexicanas. (Con información de Milenio)

GC