¡No deje de leer! Esto fue lo más relevante de la semana
Las noticias más importantes del 1 al 5 de mayo
Se acabó la semana y, seguramente, te quieres olvidar de todo lo que implique trabajo. Antes de ir a descansar, no dejes de leer el resumen de las noticias más relevantes que acontecieron en el mundo económico del 1 al 5 de mayo:
Afores, en el ojo del huracán
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) impuso una multa de 1,100 millones de pesos a cuatro Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore): Profuturo GNP, Sura, XXI Banorte y Principal, así como a 11 personas físicas, por prácticas monopólicas absolutas que frenaban la competencia en el sector.
La sanción obedece a que estos agentes económicos celebraron acuerdos para reducir los traspasos entre Afores: “esta conducta disminuyó la competencia que existía entre ellas para ganarse la preferencia de los trabajadores”.
Al respecto, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) aseguró que las prácticas monopólicas por las cuales fueron sancionadas las cuatro Afores no repercutieron en el ahorro de los trabajadores para su retiro.
De acuerdo con el Grupo Financiero Banorte, a XXI Banorte le impusieron una sanción de 300 millones de pesos, la cual calificó de ‘excesiva’.
Contra los huachicoleros
El presidente Enrique Peña Nieto dio instrucciones a los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Hacienda, de la Procuraduría General de la República y a la dirección de Pemex, para que instrumenten una estrategia integral para combatir el robo de combustible, luego del enfretamiento ocurrido en Puebla que costó la vida de 10 personas.
Mayor crecimiento
La encuesta Citibanamex de expectativas incrementó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para este año, de 1.6 a 1.8%, y anticipó un peso más fuerte al cierre de 2017.
La quincena pasado, en la encuesta anterior, el consenso de los analistas que participan ajustó su estimación del Producto Interno Bruto (PIB) de 1.5 a 1.6%.
Gigante de las telecomunicaciones
América Móvil informó que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó la adquisición de los derechos de uso, explotación y aprovechamiento de 60 MHz del espectro radioeléctrico de la banda ancha de 2.5 GHz de MVS.
A través de un comunicado y sin dar detalles del monto de la operación, la compañía de Carlos Slim dijo que el cierre de esta operación se llevará a cabo durante el segundo trimestre de este año.
Regresa el virus
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó la circulación del virus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH7N3 en una granja del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco.
De acuerdo con un comunicado de la Sagarpa, el organismo mexicano reportó a la Organización Mundial de Sanidad Animal el hallazgo, producto de las labores de vigilancia que se llevan a cabo para la erradicación del virus.
El hallazgo ocurrió en la misma zona en la que se detectó el virus en 2012 y se trata de aves de larga vida, vacunadas contra el virus de influenza aviar H7N3, motivo por el cual éstas no presentan signología ni mortalidad.
No meterá reversa
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte no será un factor que entorpezca la apertura de la planta de BMW en San Luis Potosí, la cual se proyecta que inicie operaciones en 2019.
El presidente y CEO de la planta de la armadora en México, Hermann Bohrer, dijo que si bien existe incertidumbre, confían en que la próxima renegociación de esta alianza comercial, que emprendió Donald Trump, no afectará sus planes de negocio.
Por ello, Grupo BMW invertirá este año cerca de 22 millones de dólares para capacitar a trabajadores mexicanos que colaborarán en la planta que se construye en esta entidad, la cual será la más moderna de la compañía alemana en el mundo y la tercera más importante por su nivel de producción.
¡Se renta!
Las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), presentaron su política de arrendamiento de infraestructura del Estado para el sector de telecomunicaciones, el cual comprende 10,500 inmuebles en una primera etapa.
Los bases y los lineamientos en materia inmobiliaria para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión se publicaron este jueves en el Diario Oficial de la Federación.
De los 10,500 inmuebles, 4,417 espacios son de la administración pública; 4,265, del IMSS; 873, del ISSSTE; 286, de Diconsa; 370, de Telecom; 227, de Sepomex, y 69, de Conafor.
El objetivo del programa Infraestructura del Estado para telecomunicaciones: inmuebles federales es facilitar a las empresas la colocación de antenas y los elementos que sean necesarios para el tendido de redes de telecomunicaciones, a un menor costo operativo.
Construcción tiene cimientos débiles
La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción, registró en febrero una caída anual de 2.5%, la mayor desde noviembre de 2013, cuando retrocedió 3.8%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Esta baja, la segunda de manera consecutiva, obedece un deterioro en el sector de la construcción, pues la inversión en ese rubro cayó 4.1%, al igual que en enero. Al interior, si bien el gasto en el sector residencial avanzó de manera importante durante febrero (5.1%), en el no residencial cayó 11.7%, el mayor desplome desde noviembre de 2001 y el número 19 de manera consecutiva.
Congela el precio del dinero
La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo sin cambios su política monetaria, tal como lo anticipaba el consenso del mercado.
De manera unánime, el precio del dinero se mantiene entre 0.75 y 1%, después de que en marzo lo ajustó en 25 puntos base.
El banco central de Estados Unidos reconoció una desaceleración económica en el país, pero destacó que ‘probablemente sea transitoria’ y señaló que “los riesgos a corto plazo para el panorama económico parecen estar más o menos equilibrados”.
Ganancias y más ganancias
Por segundo trimestre consecutivo, Petróleos Mexicanos registró una ganancia neta, por primera vez en casi siete años, según su informe enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.
De enero a marzo reportó una utilidad neta por 87,900 millones de pesos, mientras que el cuarto trimestre de 2016, ésta fue de 72,700 millones,
Cabe recordar que en el primer trimestre de 2016, la empresa productiva del Estado registró una pérdida neta por 62,000 millones de pesos.
Transportará gasolina en ductos de Pemex
Tras varios retrasos, este martes Pemex Lógistica dio a conocer el resultado de la primera Temporada Abierta para las terminales de Rosarito, Mexicali y Ensenada, en Baja California, así como para Guaymas y Hermosillo, Sonora, en las que se consiguió el 100% de su capacidad de almacenamiento.
La estadounidense Tesoro fue la ganadora de esta primera subasta de La Temporada Abierta al adjudicarse por por tres años la capacidad asignada con tarifas por encima de las mínimas establecidas por Pemex tanto en Baja California como en Sonora.
Advierten de debilidad
La actividad económica permaneció débil durante abril, continuando con la tendencia de contracción que inició durante la segunda mitad de 2016, revelaron los indicadores IMEF manufacturero y no manufacturero.
El Indicador IMEF manufacturero disminuyó 1 punto, para ubicarse en 45 unidades y acumular seis meses en zona de contracción.
Cabe recordar que el Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica.
Por su parte, el Indicador IMEF no manufacturero se redujo 0.7 puntos en abril, para ascender a 47.2 unidades y ubicarse por séptimo mes consecutivo en zona de contracción.
Crecen pese a Trump
Las divisas que los connacionales enviaron por concepto de remesas a México sumaron 2.520 millones de dólares en marzo, el mayor nivel desde octubre de 2008, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).
Así, durante el periodo, registraron un aumento de 15.1% de manera anual (frete a marzo de 2016), el mayor desde noviembre pasado.
En el trimestre, las remesas ascendieron a 6,640 millones de dólares, lo que significó un avance anual de 7% y el mayor nivel en la historia, desde 1995 que Banxico tiene datos disponibles.
Ven mejor panorama, pero …
Analistas consultados por Banco de México incrementaron su expectativa de crecimiento de México para este año de 1.5 a 1.7%; sin embargo, también ven mayores presiones inflacionarias.
Algunas instituciones financieras ya anticipan un mejor panorama de la economía nacional para este año. El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, Bancomer, Banamex, Bursamétrica, JP Morgan y Prognosis forman parte de este grupo. Todos aumentaron su perspectiva de crecimiento para este año a entre 1.55 y 2%, es decir, una expansión menor a la de 2016, que fue de 2.3 por ciento.
De acuerdo con la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, en la cual se consideraron 35 grupos de análisis, la proyección para la inflación se ajustó de 5.6 a 5.7% para el cierre del año. A la primera quincena de abril, ésta se ubicó en 5.62 por ciento.
En cuanto al tipo de cambio, los especialistas anticipan que el dólar cerrará debajo de 20 pesos. Hace un mes, su pronóstico era 20.24 pesos; en la encuesta de abril bajó a 19.60 pesos. Actualmente, el dólar al mayoreo opera en 18.8 pesos, aunque en bancos se negocia entre 19.20 y 19.30 pesos. Tambien te puede interesar