Debido a las medidas de confinamiento y suspensión de clases presenciales, el tiempo de exposición de la niñez mexicana a la televisión ha aumentado 6.5%, al reportar un promedio de cuatro horas y 44 minutos diarios.
Esta cantidad de tiempo fue superior en 27 minutos a los niveles observados previos a la pandemia, esto es cuatro horas y 17 minutos en promedio diarios, informó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
En un reporte sobre el consumo de televisión de los menores de edad, de entre cuatro y 12 años, el IFT expuso que con motivo de la pandemia, alrededor de 15.98% de los individuos de ese grupo de edad han mantenido encendido el televisor para estudiar y entretenerse en sus hogares, cuando en 2019 el promedio fue de 14.62%.
El mes de abril de 2020 fue el de mayor registro de niños con la televisión encendida, ya que en ese momento una proporción de 17.43% de menores consumió los contenidos transmitidos por la televisión.
En cuanto a horarios, también se destaca que el grueso de los menores prendió la televisión entre las 21:00 y las 21:30 horas.
Como parte de este fenómeno, se advierte que la televisión abierta constituye la primera fuente de contenidos que visualizan los niños, ya que así lo reportaron 42.71% de los menores de entre cuatro y 12 años; mientras que la televisión de paga se quedó en segundo lugar, con una proporción de 29.24%.
En tanto, otras señales y dispositivos conectados a la televisión, como los videojuegos y las plataformas digitales, se han convertido en la tercera opción para los niños, al aportar 28% de la exposición a la televisión. Este caso es relevante, porque el segmento de videojuegos y plataformas digitales reportó un avance de 10% respecto a los niveles previos a la pandemia.
Asimismo, los menores han incursionado en el consumo de contenidos originalmente elaborados para adultos, como las telenovelas. El IFT refirió que en 2020, unos 219,000 niños vieron telenovelas, cifra que superó a los 131,750 niños reportados en 2019.
Te puede interesar: Telecomunicaciones podrían aumentar 5.6% este año por televisión de paga: The CIU
Sobre el programa Aprende en Casa, que consiste en la transmisión de contenidos educativos para sustituir las clases presenciales de niños de primaria y secundaria a través de la televisión, se confirmó que los principales televidentes han sido los menores de edad, al representar 38% de la audiencia.
Sin embargo, el segundo grupo en importancia lo componen los adultos de 30 a 44 años de edad, con una participación de 22.01%, evidencia de que se trata de los padres de familia que acompañan a sus hijos a atender las clases a distancia.
Los datos anteriores fueron recabados por medio de una encuesta, que refleja los hábitos de consumo de contenidos de televisión entre marzo de 2020 y febrero de 2021 y que se compara con otra encuesta relativa al periodo marzo de 2019 a febrero de 2020.
GC