El gobierno de Estados Unidos puso en marcha este martes la orden ejecutiva que impone aranceles de 25% a los productos importados de México y Canadá, una situación que cambia las reglas del juego del comercio en América del Norte y que puede comprometer el crecimiento de la economía mexicana.
Si la disposición permanece unos tres meses, la perspectiva para la economía nacional es negativa, ya que puede caer 0.6% en 2025, pero si la orden ejecutiva se mantiene durante todo el año, la economía mexicana puede contraerse hasta 2.4%, estimó la unidad de Estudios Económicos de Banamex, en un reporte vespertino.
Te puede interesar: Analistas del sector privado recortan estimado de crecimiento para 2025 y 2026
La entrada en vigor de los aranceles de 25% desató incertidumbre entre los actores económicos y el gobierno mexicano, ya que organizaciones empresariales como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la Confederación de Cámaras Industriales (Cocamin) y el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), entre otras, advirtieron sobre el amplio riesgo para México de ver desplomarse sus exportaciones de mercancías, la actividad productiva y el empleo, sin olvidar el rompimiento de las cadenas de suministro en América del Norte.
Banamex considera que los aranceles de 25% generalizados a todas las mercancías de México y Canadá se aplicarán por corto tiempo; sin embargo, advirtió que el simple hecho de haberse puesto en marcha deteriora las perspectivas de crecimiento de la economía nacional.
“La implementación deteriora nuestro escenario base. Se vuelven más creíbles las amenazas de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, aumentando la incertidumbre, lo que aunado a una contracción de la actividad ligeramente mayor a la estimada en el cierre de 2024, nos lleva a estimar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 0.0% para 2025”, refirió el grupo financiero en su reporte.
Te puede interesar: Aranceles de 25% violan al T-MEC y provocarán una recesión: sector privado
Por lo pronto, Banamex modifica su estimación para el tipo de cambio, el cual pude cerrar el año en un nivel de 21.30 pesos por dólar; en tanto que mantiene su previsión de la inflación, en 3.8%, y de la tasa de referencia, en 7.75%.
Sin embargo, el PIB puede caer 0.6% con aranceles activos durante un poco más de tres meses o bien retroceder hasta 2.4% con aranceles durante todo el año.
GC