La relocalización de empresas o nearshoring beneficiará de forma importante a la economía mexicana, pues se espera que impulse un crecimiento significativo del empleo. De hecho, ManpowerGroup prevé que genere entre 2 y 4 millones de puestos de trabajo para 2030.

El nearshoring definitivamente va a crear un número importante de empleos, sobre todo en la región Norte del país y en sectores como Ciencias de la Salud, Manufactura y Logística principalmente. En el corto y mediano plazo vamos a seguir la tendencia global”, expuso Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica.

De acuerdo con la empresa de servicios y soluciones innovadoras de capital humano, para que lo anterior sea realidad, el país debe invertir en programas educativos que fomenten habilidades técnicas, de liderazgo y gestión, así como en programas de capacitación continua para actualizar conocimientos.

Alesi abundó que, en materia laboral, el principal reto para aprovechar el nearshoring es crear y reclutar el talento que demandan estas empresas que buscan personal con un alto nivel de especialización y conocimiento técnico.

La falta de recurso humano limita la capacidad de los países para innovar y adaptarse a las transformaciones económicas. El 69% de las empresas reportaron escasez de talento. Por ello, más empleadores están reduciendo o eliminando los requisitos de títulos universitarios y, en cambio, se centran en las habilidades adquiridas a través de la experiencia laboral”, concluyó el directivo.

Te puede interesar: Entorno para aprovechar oportunidad del nearshoring es “crucial”: Grupo BBVA

Cabe mencionar que el Consejo de Empresas Globales (CEEG) ya ha recomendado a México fortalecer el aprendizaje de las ciencias, las matemáticas y el idioma inglés desde la educación básica y media superior.

Igualmente, le aconsejó establecer la capacitación para el trabajo como estrategia central; fomentar upskilling y reskilling; que se integre un enfoque de género, para garantizar que más mujeres y niñas tengan acceso a las mismas oportunidades de desarrollo; e impulsar programas de formación para mejorar el dominio de idiomas, especialmente inglés y español, que son los predominantes en la región.

er