El uso de internet como herramienta de estudio, trabajo, negocios, comunicación y entretenimiento avanza en el país, ya que 72% de la población mexicana de seis años en adelante es usuaria frecuente de esta tecnología, lo que equivale a 84.1 millones de personas.

Los datos anteriores están actualizados al año 2020, que son los últimos disponibles, y reflejan un incremento de 1.9 puntos porcentuales respecto a los datos del año 2019, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en un reporte especial a propósito del Día Mundial de Internet, que se conmemora este 17 de mayo.

Te puede interesar: Telefónica Movistar advierte sobre el rezago de México en inclusión digital

Las estadísticas refieren que las mujeres ya son las principales beneficiarias del servicio de internet, ya que representan 51.3% del total de los usuarios, esto es 2.6 puntos porcentuales más que los hombres, que constituyen 48.7% del total.

Por grupos de edad, las estadísticas de INEGI refieren que las personas jóvenes y de mediana edad son los principales navegantes de internet. Una porción de 19.1% corresponde a las personas de 25 y 34 años; 16.4% a los de 35 a 44 años y 15.7% a los de 18 a 24 años.

El aumento de usuarios de internet está relacionado con el tipo de dispositivo utilizado por la población para obtener señal, de lo que se destacan los teléfonos inteligentes como el aparato más utilizado para realizar la conexión, seguido de las computadoras portátiles, las televisiones inteligentes, las computadoras de escritorio y las tabletas.

También sobresale la frecuencia del uso del internet en México, ya que 89.3% de los 84.1 millones de usuarios del país utiliza el servicio de forma diaria; mientras que una porción de 9.2% lo usa una vez a la semana y 1% solo una vez al mes.

Te puede interesar: En la población de menores ingresos, 75% no tiene acceso a internet

Lo anterior está relacionado con el hecho de que la mayoría de los asiduos navegantes de internet en el país, 66.6%, declara tener alguna actividad económica, lo que equivale a 68.9 millones de personas; mientras que el 33.4% restante de los usuarios se manifiestan económicamente inactivos, concepto que abarca estudiantes, amas de casa y jubilados, entre otros.

GC