El ingreso de las mujeres al mercado laboral y sus aportaciones a la economía no se corresponden con su participación en los puestos de decisión de los sectores público y privado de México.

Un estudio elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) y Kiik Consultores arroja que las féminas generalmente ocupan empleos operativos y, en pocas ocasiones, cargos con mayores responsabilidades.

Te puede interesar: Empresas con mujeres en puestos directivos tienen mejores calificaciones crediticias: Moody’s

En un conjunto de 200 empresas se observó que 43% de la fuerza laboral estaba integrada por mujeres trabajadoras.

Sin embargo, la distribución de las féminas mostró que 25% de ellas se desempeñaban en direcciones de áreas jurídicas y 11% en direcciones de finanzas.

Solo 4% de las mujeres fueron contratadas para ocupar una dirección general.

Lo cual indica que los hombres continúan como el género dominante en los puestos clave de las empresas, que implican tomar decisiones y administrar presupuestos.

Te puede interesar: México debe llevar a la Constitución la creación de un sistema nacional de cuidados

Actualmente, solo 13% de los asientos en los consejos de administración de las empresas lo ocupan las mujeres.

De continuar con este ritmo, las empresas de México alcanzarán la paridad de género en los consejos de administración hasta 2052.

Asimismo, el sector público muestra un reparto desigual de los cargos públicos con mayor responsabilidad, no obstante que hoy día el gabinete presidencial tiene la mayor participación de mujeres en la historia contemporánea de México.

En el sector público, 47% de la fuerza laboral es femenina, pero como en las empresas, las trabajadoras desempeñan empleos operativos.

Te puede interesar: Comisiones del Senado aprueban ampliación del permiso de paternidad de 5 a 20 días

En los niveles de mayor responsabilidad como subsecretarías, jefaturas de unidad y direcciones generales, las féminas sólo tiene una representación de 33%.

Lo anterior constituye una situación desventajosa para las mujeres, ya que un empleo de baja responsabilidad en el gobierno implica el pago de salarios inferiores a los de los hombres.

Según el estudio, las brechas salariales de género en el sector público son de aproximadamente 11%, ya que por cada 100 pesos que gana un hombre, las mujeres perciben 89 pesos.

Además de la disparidad en los niveles jerárquicos, las mujeres mantienen actualmente una mayor carga de las labores del hogar y del cuidado de los menores, lo que se ha traducido en la deserción voluntaria del empleo.

Te puede interesar: Mujeres requieren de fondo de ahorro para su retiro desde el inicio de su vida laboral

Aproximadamente 51% de las madres han reconocido que se han visto en la necesidad de separarse temporal o permanentemente de sus empleos por razones personales.

“Aunque puede serlo, la elección de interrumpir las carreras profesionales no es meramente una decisión persona, sino que a menudo está motivada por la ausencia de políticas de inclusión y alternativas de cuidados. Por ende, es crucial que desde el sector privado y público se invierta y colabore de manera intersectorial para establecer las condiciones propicias que permitan a las mujeres avanzar en sus carreras y alcanzar roles de liderazgo”, refirió el estudio.

GC