El gobierno mexicano considera modificar el decreto, publicado en octubre pasado, que contiene una serie de incentivos fiscales para atraer inversiones de empresas, que consideren establecerse en México, como parte del proceso de relocalización de empresas o “nearshoring”.
Lo anterior, ante comentarios de inconformidad del gobierno estadounidense, al considerar que dicho decreto puede ser violatorio de los capítulos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), informó Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria de Economía, en una entrevista publicada este jueves por el diario El Financiero.
Te puede interesar: Gobierno otorgará estímulos fiscales a empresas que deseen reubicarse en México
“Estados Unidos está preocupado por la redacción y estamos por eso pensando en hacer una modificación”, comentó la funcionaria.
El referido decreto se publicó el pasado 11 de octubre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el cual pretende fomentar la inversión en 10 ramas productivas específicas como alimentos, fertilizantes, farmacéutica y componentes electrónicos.
Los interesados podrán obtener una “deducción acelerada” de sus inversiones, que va del 56% al 89%, entre los años de 2023 y 2024. De manera complementaria, también se ofrece una deducción de 25% para gastos de capacitación de trabajadores, por un plazo de tres años, entre otros estímulos.
Sin embargo, Raquel Buenrostro aclaró que se puede aprovechar la modificación del decreto para ampliar el impacto del mismo y garantizar que se establezcan en el país empresas productoras de bienes y servicios de mayor valor agregado y que, además, produzcan no solo para la exportación sino para el mercado interno.
Te puede interesar: EU y Canadá podrían impugnar nuevos estímulos fiscales: CEESP
“Que la modificación incluso sirva para ampliar el espectro, que fomente también las nuevas inversiones y que no solo sea para maquila, no solo para industrias de exportación, sino que también sea para producción nacional”, refirió Raquel Buenrostro.
Después de que se dio a conocer el decreto del “nearshoring”, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) comentó que las disposiciones resultan discriminatorias, ya que solo aplican para un grupo de 10 actividades productivas, lo que implica que se quedarán fuera otras actividades que no son exportadoras.
Asimismo, el CCE consideró que el decreto puede ir en contra del código de subsidios y subvenciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), ya que los estímulos del gobierno mexicano se pueden interpretar como subsidios a la exportación, lo cual está fuera de las regulaciones internacionales. (Con información del diario El Financiero)
GC