La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) representa una importante oportunidad para que la industria láctea mexicana diversifique su mercado, indicó Lyncott. En un comunicado, la empresa de productos lácteos señaló que la modernización del acuerdo comercial, también disminuiría la dependencia alimentaria que tiene el país actualmente, pues según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), 76% de la leche que se consume en México proviene de Estados Unidos. A través de una correcta estrategia que involucre a toda la cadena productiva de la leche, y con medidas gubernamentales a favor de esta industria, México podría tener un amplio margen de maniobra para fortalecer el sector, indicó Blanca Carrillo, gerente nacional de ventas de Lyncott.
“Hay una enorme brecha de oportunidad para el sector lechero, sea cual sea el resultado final del proceso de renegociación del TLCAN”, subrayó.
Precisó que, si las autoridades logran abrir paso para la industria en el mercado norteamericano, hay una ventana muy importante para colocar productos procesados en ese país, lo cual no ocurre hoy en día por diversas restricciones arancelarias. Con respecto a si se cancela el acuerdo comercial, “la cadena productiva nacional está lista para proveer a la demanda local, en un país que es el octavo consumidor global de leche; esto significaría un enorme impulso para nosotros”, concluyó. México es el noveno productor de leche del mundo y el quinto importador de este alimento, pues su consumo per cápita es de 124 litros al año, incluyendo derivados lácteos. En cuanto a productos derivados, el país tiene un consumo inferior respecto al resto del mundo. En 2015, se consumieron 373 mil toneladas de queso, mientras que en Brasil y Argentina se consumieron 770 mil y 511 mil toneladas, respectivamente. Los consumidores más grandes del mundo son la Unión Europea, con 8.9 millones de toneladas, y Estados Unidos con 4.9 millones. (Con información de Notimex) ERC