La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) advirtió que la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales representa un riesgo para miles de negocios familiares.
En un comunicado, fundamentó que los negocios familiares no cuentan con los márgenes financieros ni la estructura operativa para absorber de manera abrupta los efectos de una reducción de horas.
“Combinado con las pausas obligatorias acumulativas dentro del turno, como las que contempla la iniciativa de reforma que está en proceso de discusión, tendría un impacto directo en los ingresos de los negocios, su capacidad de contratación y su equilibrio financiero”, expuso.
Lo anterior es de gran relevancia para el país, pues estas empresas constituyen el núcleo de la economía local, dijo el organismo empresarial, el cual reiteró su oposición firme a la propuesta de reducir la jornada laboral sin una estrategia técnica, diferenciada y viable para las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas (mipymes).
Al respecto, Octavio de la Torre, presidente de la organización empresarial, apuntó que “la reforma no puede pasar por encima de quienes generan 70% del empleo formal”.
Añadió que “no se trata de negar el avance social, pero sí de construirlo con responsabilidad productiva y sostenibilidad para los negocios familiares”.
En ese sentido, la Concanaco Servytur hizo un llamado “respetuoso y firme” al Congreso de la Unión y al Gobierno Federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, “a detener el avance de una reforma que, sin ajustes ni acompañamiento, podría provocar una fractura estructural en la economía formal del país”.
Por su parte, Miguel Ángel Fong González, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, advirtió que la reforma impactaría hasta en 30% la nómina, el gasto más alto en los pequeños y medianos hoteles.
“Somos negocios 24/7. Esta medida nos pone en una situación muy difícil”, señaló.
En la misma línea, el presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco, expresó que 96% de sus establecimientos son microempresas, muchas de ellas familiares, que emplean a más de 2.1 millones de personas.
Cabe mencionar que la CANIRAC ha propuesto alternativas viables como el reconocimiento del esquema de contratación por hora, esquemas flexibles de empleo, gradualidad con enfoque sectorial y el reconocimiento del sector como puerta de entrada laboral para jóvenes y grupos vulnerables.
Igualmente, la Organización Integradora de Derechos Convencionales (INDECO) se pronunció en contra de la reforma.
Acentuó que una reforma mal calibrada impactaría directamente en la operatividad y sostenibilidad de un sector que trabaja en horarios extendidos y con márgenes muy reducidos.
er