La Unión Europea y México concluyeron las negociaciones para la modernización integral del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM), después de un proceso que duró ocho años y en medio de la incertidumbre internacional, por las posibles medidas arancelarias que aplicará el gobierno de Donald Trump, próximo presidente de Estados Unidos.
“Las negociaciones políticas terminaron para modernizar el acuerdo global de la Unión Europea con México, tras el compromiso político entre el comisionado de Comercio y Seguridad Económica, Maroš Šefčovič, y el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard”, informó la Unión Europea en un comunicado.
Te puede interesar: Sheinbaum descarta que salida de Trudeau afecte al T-MEC
De esta manera se fortalece una relación económica bilateral, que entró en vigor desde el año 2000, con resultados positivos.
En 2023, México y la Unión Europea tuvieron un intercambio de mercancías por un valor de 82,000 millones de euros y, en 2022, un intercambio de servicios por 22,000 millones de euros.
Actualmente, México es el segundo socio comercial más grande de la Unión Europea en América Latina, mientras que la Unión Europea constituye uno de los principales socios comerciales de México después de Estados Unidos y Canadá.
“El acuerdo establece un marco moderno y ambicioso para profundizar y ampliar el diálogo político entre México y la Unión Europea, así como la cooperación y las relaciones económicas. Se crearán nuevas oportunidades para ambas partes, lo que incluye un potencial de crecimiento para las exportaciones agroalimentarias hacia México, al tiempo que promueve valores compartidos y reglas progresistas en desarrollo sustentable. También va a incluir reglas progresistas para atacar la corrupción en los sectores público y privado”, agregó el comunicado.
Te puede interesar: Aranceles “matan al libre comercio”: Juan Ramón de la Fuente
La modernización del TLCUEM facilita asimismo cooperación estratégica para atender desafíos del mundo actual, como la continuidad de las cadenas de suministro, el abasto de materias primas críticas para la producción y el cambio climático.
“La Unión Europea y México ya son socios de confianza. Ahora, queremos profundizar nuestra cooperación todavía más, en beneficio de nuestros pueblos y economías. Los exportadores de la Unión Europea ganarán nuevas oportunidades comerciales, lo que incluye a productores y empresas agroalimentarias. Este acuerdo demuestra que el libre comercio sustentado en reglas puede abonar a nuestra prosperidad y seguridad económica, así como a la acción climática y el desarrollo sustentable. Espero trabajar con la presidenta Claudia Sheinbaum para cumplir las promesas de este acuerdo”, dijo Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
Terminada la etapa de negociaciones, lo que sigue a continuación es la ratificación del TLCUEM en las instancias correspondientes de cada una de las partes.
En el caso de México, el Senado de la República tendrá que ratificar el Tratado.
México y la Unión Europea cerraron las negociaciones sobre la revisión del TLCUEM, en un momento en el que el próximo gobierno de Estados Unidos puede aplicar aranceles a las importaciones de mercancías procedentes de cualquier parte del mundo, incluido México y Canadá, que son sus socios comerciales.
GC