La Organización de Países Exportadores de Petróleo y otras 10 naciones productoras independientes (OPEP+) determinaron subir a cuentagotas su oferta de crudo en mayo, pese a la crisis energética que sacude a algunos mercados convulsionados por la invasión rusa en Ucrania.

La alianza liderada por Arabia Saudí y Rusia llegó a esta decisión en una reunión virtual de sólo 11 minutos, en la que sólo confirmó el aumento del bombeo conjunto en 432,000 barriles diarios en mayo, previsto ya en un acuerdo adoptado en julio de 2021.

Con ello, el tope de la producción conjunta de la alianza subirá hasta 42,126 millones de barriles diarios (mbd), cerca de 42% de la demanda mundial de “oro negro”. De ese volumen, 25,589 mbd corresponden a 10 socios de la OPEP (Venezuela, Irak y Libia están exentos del compromiso de limitar sus extracciones) y 16,537 mbd a los aliados no miembros.

México y países productores de petróleo, cautos sobre demanda de crudo en mayo

“Las perspectivas apuntan hacia un mercado bien equilibrado, y que la volatilidad actual no es causada por los fundamentos, sino por el desarrollo de conflictos geopolíticos”, mencionó el comunicado de la OPEP+, tras la conclusión de su 27ª Reunión Ministerial.

Cabe mencionar que estas cifras sobre el papel contrastan cada vez más con las reales y, por lo tanto, están poniendo en tela de juicio la credibilidad del grupo.

Lo que ocurre es que muchos de los productores llevan meses sin lograr alcanzar sus metas de extracción por diversas razones, sobre todo técnicas, derivadas de una caída de las inversiones en sus industrias petrolíferas.

Te puede interesar: Precios máximos de gas LP disminuirán la siguiente semana

En consecuencia, la oferta real ha venido alejándose de la pactada en el acuerdo de julio con el objetivo de recuperar el nivel prepándemico hasta septiembre mediante modestos aumentos mensuales.

Ya en febrero, según cálculos publicados por la OPEP el 15 de marzo, la alianza bombeó 921,000 bd menos de lo fijado en la cuota conjunta meta y los analistas estiman que para mayo la diferencia superará el millón de barriles diarios.

Incógnita sobreproducción de petróleo ruso

A esto se añade ahora la incógnita de cuánto extrae Rusia, o, lo que es lo mismo, hasta qué punto las severas sanciones impuestas por Occidente a Moscú en represalia por su invasión de Ucrania están mermando su capacidad productiva y exportadora de energía.

El acuerdo certificado hoy fija en 10,549 mbd la cuota nacional rusa, idéntica a la saudí; sin embargo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que cerca de 3 de los 8 mbd de crudo que ha estado exportando Moscú se habrán perdido ya el próximo mes.

Te puede interesar: Gobierno de México nacionaliza en los hechos la industria energética

La que muchos expertos consideran la mayor crisis energética en medio siglo podría agudizarse aún más si el presidente ruso, Vladímir Putin, cumple con su amenaza cortar los suministros a los clientes de países “inamistosos” que se nieguen a pagarlos en rublos a partir de mañana, viernes.

Firme alianza entre la OPEP y Rusia

Los resultados de hoy no han supuesto sorpresas para los mercados petroleros, ya que varios responsables de la OPEP habían avanzado su inclinación por mantener las cosas sin cambios.

No sólo habían dejado claro que iban a hacer oídos sordos a las presiones para un aumento más sustancial, que abarate la energía y la inflación, sino también defendieron la alianza con Rusia que la OPEP forjó en 2016.

Ahora, se espera que Washington intente aliviar la situación con una gran liberación de reservas estratégicas de petróleo, que según medios estadounidenses podría ser de hasta 180 millones de barriles.

(Con información de EFE)

er