La economía mexicana crecerá 3.6% en 2023, cifra que mejora una previsión anterior de 2.9%, pero en 2024 perderá dinamismo y avanzará a una tasa de 2.5%, impulsado por la inversión extranjera directa, el consumo privado y la inversión pública.

Así  lo anticipó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en la presentación este viernes de su “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2023”.

Te puede interesar: Prevén bancos que economía mexicana mantenga un desempeño sólido en 2024

En su reporte, la institución dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mejoró su expectativa de crecimiento económico para la región de 1.7% a 2.2% en 2023.

Sin embargo, la Cepal también espera una desacelación para 2024, con una perspectiva de crecimiento de 1.9%.

“Aunque la inflación ha disminuido, las tasas de interés de las principales economías desarrolladas no se han reducido, por lo que los costos de financiamiento se han mantenido en niveles elevados todo el año y se espera que continúen así durante los próximos años”, explicó el reporte.

De esta manera, el sector privado tiene pocos incentivos para solicitar créditos en nuevos proyectos de inversión; en tanto que los consumidores igualmente disminuyen asimismo su apetito para realizar compras a crédito.

Si bien, en casi todos los países de América Latina ha disminuido la inflación, los países conservan sus políticas monetarias restrictivas en aras de anclar el nivel general de precios e impedir que vuelvan a subir aceleradamente, refirió la Cepal.

Te puede interesar: Economía mexicana cerrará el sexenio con 1.3% de crecimiento anual

Además, “el bajo crecimiento de 2024 también responde al limitado espacio interno de la política fiscal y monetaria, que enfrentan los países de la región (…) Los niveles de deuda pública, si bien se han reducido, aún son elevados, lo que sumado al costo de financiamiento, restringe el espacio fiscal”, agregó el organismo.

En el caso de México, la Cepal destacó el buen comportamiento observado en 2023, derivado de su capacidad de atraer inversión extranjera y la fortaleza de su mercado interno, situaciones que mantendrán activa la economía durante 2024.

No obstante, el país se verá afectado por la desaceleración que también se espera en Estados Unidos, su principal socio comercial, lo que anticipa un menor envío de exportaciones mexicanas.

Asimismo, México como Colombia, Venezuela y Ecuador enfrentarán menores ventas de petróleo y una reducción de sus ingresos por exportaciones de crudo, derivado de que se espera una disminución de la demanda global de combustibles.

GC