México saldrá relativamente bien librado de la política comercial del gobierno de Estados Unidos, ya que es probable que nuestro país no sea castigado con los aranceles recíprocos que entrarán en vigor el próximo 2 de abril.

Lo anterior, debido a que México no cobra aranceles a las mercancías importadas desde Estados Unidos, debido al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), de ahí que nuestro país no tendría porqué recibir impuestos recíprocos, comentó Gabriel Casillas Olvera, economista en Jefe para América Latina del Banco Barclays.

Te puede interesar: Trump dice estar abierto a “negociar” los aranceles

En videoconferencia de prensa, el experto mencionó que posiblemente los aranceles a las importaciones de autos y de autopartes, que también entrarán vigor el 2 de abril, pueden ser suspendidos provisionalmente para México, ante una eventual revisión anticipada del T-MEC, que está programada para 2026.

Sin embargo, Casillas Olvera hizo ver que, en el caso de nuestro país, la orden ejecutiva sobre los autos y autopartes sí aplicará arancel de 25% a lo que no está protegido por el Tratado y que reciba el trato de nación más favorecida y que actualmente paga arancel de 2.5%.

En la videoconferencia, Gabriel Casillas recordó no obstante que se quedó pendiente para el 2 de abril la aplicación de aranceles de 25% a todas las mercancías procedentes de México y Canadá que se exporten al mercado estadounidense, respecto a lo cual consideró que igualmente puede establecerse una nueva prórroga.

Te puede interesar: Aranceles de Trump tendrán altos costos para familias, empresas y comunidades: alcaldes

Sin embargo, en los mercados circula una versión en el sentido de que nuestro país puede pagar aranceles de 10% en todas sus mercancías exportadas a Estados Unidos, lo cual tendrá que confirmarse este miércoles.

Pensamos que esto no va a pasar, todas estas negociaciones de México y Estados Unidos sobre seguridad y migración pueden ayudar” a mitigar las políticas comerciales de Estados Unidos a nuestro país, consideró Casillas Olvera.

Por lo pronto, el experto advirtió que México tendrá en 2025 un año de muy bajo crecimiento económico, con una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.7% —lo que supone un segundo trimestre de caída—, aunque descartó un escenario de recesión económica.

Te puede interesar: México negocia con Estados Unidos el mejor acuerdo en materia de aranceles: Sheinbaum

Este supuesto parte de la idea de que nuestro país no será castigado por aranceles a todas las mercancías, ni por varios meses. Aunque si los aranceles se aplicaran por largo tiempo, la economía mexicana sí puede presentar graves afectaciones.

Gabriel Casillas estimó que, en un escenario con bajos aranceles y por poco tiempo, la inflación se mantendrá relativamente estable al alcanzar 3% la general y 3.5% la subyacente a mediados de año, para cerrar 2025 con tasas de 3.8% la general y 4% la subyacente.

El tipo de cambio puede concluir este año en 21.5 pesos por dólar americano.

Te puede interesar: Fitch anticipa recesión técnica para la economía mexicana

Según el experto, las presiones inflacionarias que la economía mexicana resienta por las amenazas de los aranceles y la entrada en vigor de algunos de ellos se compensarán con la deprecación del peso mexicano ante el dólar, precisamente por los aranceles.

“Si se aplicaran aranceles (temporales) de 25%, el peso mexicano se depreciará 25% y entonces el efecto quedará neutralizado”, dijo Gabriel Casillas.

Sea como sea, el experto reconoció que en la administración de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, nuestro país enfrentará cuatro años de incertidumbre que, si bien no frenarán totalmente el proceso de relocalización internacional de empresas o “nearshoring”, si reducirán su potencial para México.

Te puede interesar: Economía mexicana caerá 1.3% en 2025 por los aranceles: OCDE

Una posibilidad es que una eventual revisión anticipada del T-MEC permita conocer cuáles serán las nuevas reglas del juego en la región de América del Norte y de esa manera reducir la incertidumbre para los actores económicos.

“Yo creo que si realmente vemos en estos días una revisión temprana del T-MEC, tendremos un año de incertidumbre y luego se bajará el ruido al respecto. Con eso se acabará la incertidumbre”, consideró Casillas.

Ante un año 2025 especialmente complejo para la economía mexicana, el experto opinó que el gobierno federal ha tomado decisiones adecuadas, como seguir comprometido con reducir el déficit fiscal, en aras de mantener las finanzas públicas sanas.

Te puede interesar: Déficit fiscal de México se ubicó en 5.7% del PIB en 2024, por debajo de lo previsto

En su opinión fue un signo positivo que le déficit fiscal haya cerrado 2024 en un nivel de 5.7% del PIB, cuando se esperaba 5.9%; no obstante, el experto reconoció que no será fácil para el gobierno de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo disminuir el déficit a 3.2% del PIB en 2026 como tiene previsto.

Gabriel Casillas consideró que dos puntos a favor del gobierno mexicano para cumplir con la meta del déficit fiscal de 3.9% del PIB en 2025 constituyen la depreciación del tipo de cambio y los remanentes del Banco de México (Banxico).

“Lo que vemos que sí se puede cumplir con el déficit, porque normalmente cuando sube el tipo de cambio se tienen más ingresos netos fiscales que lo que se debe pagar por la deuda externa adicional”, aseguró el experto.

GC