México superó en 2023 a China en materia de captación de inversión extranjera directa, al recibir 36,000 millones de dólares (mdd); sin embargo, eso no quiere decir que todas las inversiones que no fluyen a territorio chino deciden establecerse en nuestro país.
China registró en 2021 un monto de inversión extranjera directa de 320,000 mdd, pero México ha captado en los años 2022 y 2023 montos apenas superiores a 20,000 mdd, lo cual indica que nuestro país no aprovecha “ni el 10%” de lo que ha dejado de recibir China, comentó Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económicos de Banco Base.
Te puede interesar: Necesario evaluar estímulos fiscales para facilitar el nearshoring: CIEP
Además, de la inversión extranjera directa que llegó a México en 2023, solo 4,817 mdd se dirigieron a nuevos proyectos productivos, mientras que la gran mayoría correspondió a reinversiones de empresas ya establecidas en el país.
Lo anterior es significativo para México si se toma en cuenta la posición geográfica de nuestro país, que está a un lado de Estados Unidos, el mercado más grande del mundo.
En un seminario en ocasión de Base Day, Gabriela Siller también destacó que, en general, el año 2023 fue moderado en materia de inversión extranjera directa a nivel mundial, lo cual puede atribuirse a las expectativas de los empresarios sobre las elecciones de Estados Unidos.
Te puede interesar: Sequías y escasez de agua podrían limitar el nearshoring y a la economía: IMEF
Sin embargo, en aras de mejorar su perspectiva ante los empresarios e inversionistas internacionales, y de aprovechar mejor el fenómeno de relocalización de empresas o “nearshoring”, México tendrá que hacer una serie de cambios y adaptaciones que permitan fortalecer su ambiente de negocios, consideró Siller Pagaza.
Entre esos cambios y adaptaciones se encuentra el suministro de agua potable suficiente, así como de energía eléctrica, preferentemente de fuentes renovables, además de infraestructura para la movilidad de mercancías.
La experta también se refirió a la incertidumbre política que prevalece en el país, lo cual igualmente puede ser un factor que inhiba a los inversionistas.
Te puede interesar: Inversión extranjera directa de 2023 refleja que nearshoring no se ha aprovechado bien
Gabriela Siller advirtió que la ventana de oportunidad que representa el “nearshoring” no será permanente, sino que tendrá un tiempo limitado, de ahí la importancia para México de mejorar sus capacidades de competitividad para la inversión y atraer la mayor cantidad de capitales que sea posible.
“¿Hasta cuándo puede durar la oportunidad del nearshoring? Creo que hasta 2029, cuando se termine la siguiente administración de Estados Unidos”, comentó la experta.
Si nuestro país “hace su tarea” para atender los requerimientos de la inversión extranjera, el potencial de flujos de capitales para proyectos productivos puede ser 55,000 a 60,000 mdd anuales, aproximadamente, estimó Siller Pagaza. (Con información del diario Reforma)
GC