Un posible triunfo de Donald Trump, candidato del Partido Republicano a la Presidencia de Estados Unidos, tendrá graves implicaciones para México ante el riesgo de que el gobierno norteamericano imponga aranceles a las exportaciones de bienes fabricados en suelo mexicano.

Así lo advirtió Moody’s Analytics, a dos semanas de que entre en funciones Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa de México, y a un mes y medio de celebrarse las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el principal socio comercial de nuestro país.

Te puede interesar: AMLO pide a su “amigo Trump” reconsiderar aranceles a los autos y cierre de la frontera

En un reporte, Moody’s Analytics recordó las propuestas económicas de Trump, quien ha amenazado con aplicar aranceles de 10% a todas las mercancías procedentes de México, medida que pudiera aplicarse a partir del primer trimestre de 2025.

Asimismo, el polémico Trump ha amagado igualmente con aplicar un arancel de 10% universal a todos los productos importados de cualquier parte del mundo y una tasa todavía más alta para los productos fabricados en China.

En respuesta, la economía mexicana puede verse en la disyuntiva de aplicar aranceles recíprocos a las mercancías estadounidenses o bien inducir una depreciación de la moneda mexicana, en aras de que los productos mexicanos tengan un precio competitivo.

Te puede interesar: Banca en México se beneficiará del “nearshoring”: Moody’s

Según Moody’s Analytics, tanto la estrategia de los aranceles como la estrategia de la depreciación tienen sus pros y contras, lo cual tendrá que ser evaluado cuidadosamente por las futuras autoridades mexicanas, que encabezará la futura presidenta Claudia Sheinbaum.

Pero entre ambas estrategias, la guerra de los aranceles puede ser más lesiva para la economía mexicana.

“Los efectos económicos en este escenario, que considera una tarifa estadounidense con represalia recíproca de México, son más depresivos ante la mayor afectación al comercio bilateral, pero también se traduce en una mayor inflación dado el encarecimiento de las importaciones en ambos países”, refirió el reporte.

Te puede interesar: Entidades podrían enfrentar desequilibrios operativos por menos recursos: Moody’s

De cumplirse las amenazas de Trump y de responder ambos países con una guerra de aranceles, nuestro país podría enfrentar una recesión económica en 2025, “con caídas en la producción, afectada por la reducción de su comercio y por la consecuente recesión estadounidense”.

Pero si el gobierno mexicano opta por la depreciación del peso, tendrá que tratarse de una medida dosificada, que mantendrá un diferencial de precios entre las mercancías de México y Estados Unidos, favorable para el comercio de nuestro país.

“México podría contrarrestar el impacto de una tarifa estadounidense de 10% sobre sus exportaciones, a través de abrir espacio para una depreciación competitiva del peso. Esto se haría a través del uso del instrumento monetario por excelencia, la tasa de interés y sería apoyada por el manejo de las reservas internacionales”, explica el reporte.

Te puede interesar: Estados Unidos considera aplicar aranceles a bienes hechos en México

Según Moody’s una depreciación de 1% del tipo de cambio real aumenta el volumen de las exportaciones en poco menos de 0.1%, mientras que restringe las importaciones reales en cerca de 0.6%.

GC