La inercia del buen desempeño de 2023 se extenderá en este año, por lo que la economía de México puede crecer 2.4% al cierre de 2024, estimó el Instituto Mexicano de Ejecutivo de Finanzas (IMEF).

Este comportamiento esperado también tendrá como sustento el consumo interno y la inversión nacional en infraestructura y en proyectos productivos. No obstante que en junio próximo se realizarán las elecciones federales y locales, no se prevén de momento riesgos para la economía relacionados con el proceso electoral.

Te puede interesar: Ciertos indicadores apuntan a una desaceleración económica: CEESP

Así lo estimó José Domingo Figueroa Palacios, presidente del IMEF, en conferencia de prensa, para presentar las perspectivas del organismo del sector privado sobre la economía mexicana en 2024.

“Luego de que 2023 resultara mucho mejor a lo esperado, la actividad económica nacional, sobre todo en la inversión, junto con una inflación descendente de forma continua, el año 2024 inicia con una perspectiva de crecimiento económico favorable”, dijo el experto.

Además “confiamos en que la transición (presidencial) sea ordenada, creemos que sea cual sea el resultado de las próximas elecciones, se realizará un cambio de administración favorable para todos y más para la economía nacional”, aseguró el directivo.

En todo caso, las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que se celebrarán en noviembre próximo, sí pueden ocasionar volatilidad en los mercados financieros internacionales, lo que inevitablemente tendrá algún impacto para México.

Te puede interesar: No hay riesgos a la vista; economía mexicana crecerá 3.5% en 2024: AMLO

En materia de inflación, IMEF estima que el país reportará una tasa de 4% a finales de año, que pudiera estar sujeta a la volatilidad de los precios internacionales de las materias primas y otras mercancías, a raíz de los conflictos geopolíticos, como el del Mar Rojo, que entorpecen las cadenas mundiales de suministros.

El riesgo es que los fenómenos geopolíticos produzcan un encarecimiento inusual de las mercancías, que tengan el potencial de generar presiones inflacionarias.

Por lo pronto, Juan Domingo Figueroa consideró que de continuar la tasa de inflación con su trayectoria descendente en los próximos meses, el Banco de México (Banxico) estará en condiciones de comenzar a recortar la tasa de referencia, que actualmente se encuentra en un histórico nivel 11.25%, a partir del segundo trimestre del año.

“Si consideramos que las condiciones de inflación siguen a la baja, aunque sea gradualmente, esperamos que probablemente después del primer trimestre del año, la política monetaria del Banxio pueda empezar a reducir su tasa”, comentó el experto.

Te puede interesar: Nearshoring incrementará la emisión en toneladas de CO2 equivalente

Hacia los próximos meses, Figueroa Palacios consideró que la economía mexicana verá en el mercado interno uno de sus principales pilares de apoyo, gracias al consumo y la inversión.

“Se destaca una continua expansión del sector de los servicios, particularmente el turismo y consumo en restaurantes”, comentó el directivo.

Para 2025, IMEF estima que la economía mexicana crecerá 2%. (Con información de Reforma)

GC