México descendió dos posiciones en el Índice Mundial de Competitividad del Foro Económico Mundial (WEF) al ubicarse en el puesto 48 de 141 economías, debido a que alcanzó un puntaje de 64.9 puntos sobre 100.
Esta calificación fue mejor en 0.3 puntos respecto al ranking posterior, no obstante, su caída fue resultado de que “otros países avanzaron a tasas más rápidas” en competitividad, de acuerdo con el Informe dado a conocer este martes.
De manera positiva, el país registró avances en los pilares de “Instituciones” (aumento de 0.6 puntos), donde se ubicó en el lugar 98; Mercado laboral (mejoró 1.4 puntos), en el que se posicionó en el sitio 96; Habilidades (avanzó 0.4 unidades), ocupando el peldaño 89; y Adopción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) (creció 3.7 puntos), quedando en el lugar 74.
En el pilar de Instituciones, el país avanzó al sitio 97, desde el 105, por las mejoras registradas en la eficiencia administrativa del sector público. No obstante, pese a lo anterior, el Informe apunta que las mejoras resultaron “insuficientes para llenar el vacío con otras economías más competitivas”.
Respecto a Seguridad, México está en el sitio 138; en Crimen Organizado ocupó el lugar 140; en Libertad de Prensa en el 118; en Transparencia se ubicó en el puesto 116; y en Visión a Largo Plazo del Gobierno está en el sitio 114.
Por otro lado, el documento advierte sobre un debilitamiento en el rendimiento de la economía, y subraya que la incertidumbre y las tensiones comerciales provenientes de la política comercial internacional de Estados Unidos “constituye vientos en contra impidiendo un mayor desarrollo socio económico de México, reduciendo las expectativas de dirigir negocios y consecuentemente su disposición a invertir”.
Cabe mencionar que tras ubicarse en el sitio 48, México se queda detrás de Chile como el país latinoamericano mejor ubicado en el Índice Mundial de Competitividad, pues este está el sitio 33 con 70.5 unidades.
Mientras tanto, con un puntaje de 84.8 unidades, Singapur ocupa el número uno y es el país más cercano a la frontera de la competitividad, seguido de Estados Unidos y Hong Kong.
Otras economías del Grupo de los 20 (G20) en el top 10 incluyen Japón (seis), Alemania (siete) y Reino Unido (nueve), mientras que Argentina (83, dos lugares abajo) es el país con la clasificación más baja entre los países del G20.
De esta forma, Asia-Pacífico es la región más competitiva del mundo, seguida de cerca por Europa y América del Norte.
Es importante subrayar que el Informe apunta que cada indicador, que usa una escala de cero a 100, muestra qué tan cerca está una economía del estado ideal o “frontera” de competitividad, y los pilares, que cubren amplios elementos socioeconómicos, son instituciones, infraestructura, adopción de TIC, estabilidad macroeconómica, salud, habilidades, mercado de productos, mercado laboral, sistema financiero, tamaño del mercado, dinamismo empresarial y capacidad de innovación.
En base a lo anterior, el estudio revela un promedio en las 141 economías cubiertas de 61 puntos, es decir, casi 40 unidades por debajo de la puntuación máxima, lo que significa una brecha de competitividad global “que es particularmente preocupante, dado que la economía mundial enfrenta la perspectiva de una recesión”.
“Las debilidades persistentes en los impulsores del crecimiento de la productividad se encuentran entre los principales culpables, y en caso de las economías avanzadas, emergentes y en desarrollo, el crecimiento de la productividad comenzó a disminuir en el año 2000 y se desaceleró aún más después de la crisis global”.
WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019 by Marco Mares Redacción on Scribd
Te puede interesar: Cambio climático y ciberataques, principales riesgos mundiales: WEF
erc