El gobierno de México buscará consultas con la administración de Donald Trump a fin de evitar la imposición de aranceles de 25% al acero y al aluminio, informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
“La instrucción que tengo de la presidenta (Claudia) Sheinbaum es: buscar consultas con la nueva administración para presentarles la información que tenemos, (aunque ya sea una proclama)” dijo el titular de Economía.
Durante la conferencia matutina, el funcionario mexicano apuntó que lo harán inmediatamente después de que el Senado estadounidense ratifique a Howard Lutnick como secretario de Comercio, lo cual pasará esta semana.
Es la misma situación con el titular de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, que es el otro instrumento importante de negociación comercial.
“Antes no podemos hacerlo. Entonces, voy la semana entrante a tener comunicación personal, por Zoom, o como se determine, con ambos, para presentar los argumentos en México”.
Ebrard abundó que los argumentos de México son datos propios del gobierno estadounidense, los cuales confirman que el país importa más acero de Estados unidos del que exporta hacia ese país.
“Dice a veces el presidente Trump: “sentido común”. Bueno, le tomamos la palabra. Sentido común. No balazo en el pie. No destruir lo que hemos construido en los últimos 40 años”.
Los datos
Durante la conferencia matutina, el funcionario presentó un par de gráficas en las que muestra que México es un país que importa más acero de Estados Unidos del que exporta, lo que “es muy importante” considerando que en la proclama, Trump justifica los aranceles sosteniendo que la exportación de México a Estados Unidos creció en 1,678 por ciento, mientras que los datos muestran que se mantienen en un mismo nivel considerando una base promedio (de entre 2015 y 2017) a 2024.
Según lo presentado por el funcionario, en 2020 bajaron las exportaciones a EU por la pandemia del Covid-19. Luego, se recuperaron y subieron por arriba del promedio (2022), para después disminuir y colocarse muy cerca de dicho nivel base (2024).
En contraste, las exportaciones de EU a México bajaron del promedio hacia 2020 y, a partir de ahí, ascendieron y siguen por arriba de la base.
“Entonces, ¿Dónde estamos en las exportaciones de México a Estados Unidos 2024, que es el último dato, respecto al promedio 2015-2017? Pues casi en el mismo lugar. No hay tal 1,600% más. Esas son las cifras disponibles.
“Resumo: nosotros importamos más de Estados Unidos que lo que exportamos. Importante tener esta gráfica a la vista”.

Comparados con otros países, resaltó Ebrard, EU le vende a México casi 6,897 millones de dólares, más de lo que los mexicanos exportan a ese país y, por lo tanto, “su balanza es favorable”.
“Con Australia, Estados Unidos tiene un déficit de 315 millones de dólares. Quiere decir que Australia le vende más de lo que Australia importa. En el caso nuestro, nos venden más ellos.
“Canadá, son 9,675 millones de dólares. Es muy diferente su circunstancia, pues le vende mucho más acero a Estados Unidos de lo que importa a Estados Unidos.
“China. Casi 14 mil millones de dólares. Ese es su déficit. Es decir, importa de China casi 14 mil millones de dólares más de lo que les compra China a ellos.
“Pero nosotros tenemos un superávit. Sería un caso, si se llegara a imponer a partir del 12 de marzo, muy inusual. Porque se estaría imponiendo una tarifa a un país al que tú Estados Unidos le vendes más… No se justifica esa tarifa”.

Bajo este contexto, Ebrard insistió que, si México tiene más importación de Estados Unidos, de acero y aluminio, “no es lógico lo que se está argumentando como razón para poner tarifas”.
“Porque somos un país que tiene Estados Unidos superávit. Pero lo segundo, esas tarifas son mala idea, porque estamos integrados los tres países. Desde la producción del aluminio y la fundación del aluminio. Tenemos que cuidar la producción”.
er