México, aún lejos de lograr objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030
Guadalajara, Aguascalientes y Valle de México, las zonas que han logrado mayor desarrollo en aspectos económicos, ambientales y sociales
México, aún lejos de lograr objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030
Como país integrante de la ONU, México está comprometido con la Agenda 2030 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que en ella se incluyen, los cuales marcan las metas en las que se deberán orientar los esfuerzos de los gobiernos nacionales y locales en los próximos años para erradicar la pobreza, elevar la calidad de vida de la población, reducir la desigualdad y cuidar el medio ambiente.
No obstante, el avance que se ha registrado en el país en esta materia está lejos del cumplimiento de los ODS, de acuerdo con datos del Índice de Ciudades Sostenibles 2018.
El documento que fue realizado por Citibanamex, en alianza con el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Centro Mario Molina (CMM) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), destaca que el valor promedio de las zonas metropolitanas para cumplir con los objetivos está en 49.5 por ciento.
Lo anterior se debe en gran parte en que hay un importante rezago en torno a la reducción de las desigualdades, pues ninguna urbe ha alcanzado a avanzar, incluso, el promedio se ubica en 34.09 por ciento.
También se debe a que en el ámbito de producción y consumo responsable, el promedio de avance de las ciudades es de 37.93 por ciento, mientras que en industria, innovación e infraestructura el progreso es sólo de 38.33 por ciento.
De acuerdo con el índice, que se elabora desde 2013 y el cual considera 56 zonas metropolitanas a nivel nacional como unidades de análisis, Guadalajara, Aguascalientes y el Valle de México son las zonas que han logrado un mayor desarrollo en aspectos económicos, ambientales y sociales en el país, contrario a Tehuantepec, Acapulco y Tecomán, que presentan más rezagos.
A detalle, Guadalajara obtuvo el promedio más alto con 58.3 por ciento en erradicación de pobreza, acciones por el clima, vida de ecosistemas terrestres y construcción de alianzas.
Aguascalientes alcanzó 57.9 por ciento en su labor a favor del agua limpia y saneamiento.
Por su parte, el Valle de México registró 57.1 por ciento debido a su avance en energías renovables, comunidades sostenibles y fortaleza de las instituciones jurídicas.
Mientras tanto, las zonas metropolitanas que tuvieron mayores áreas de oportunidad son Tehuantepec con un 39.74%; Acapulco con un promedio de 37.87%; y Tecomán con 37.71%, ya que presentan rezagos en producción y consumo responsables; acciones por el clima y solidez en las instituciones de justicia.
Cabe mencionar que durante la presentación del índice, el director del laboratorio del CIDE, Eduardo Sojo, comentó que todas las áreas metropolitanas tienen retos y desafíos en temas de medio ambiente, agua, saneamiento, reducción de desigualdades, infraestructura, hambre cero, fin de pobreza, producción y consumo, entre otros.
“Este índice nos da poder para ver cómo avanza, poder para mejores prácticas e impulsar políticas públicas. Es una herramienta que permitirá tomar decisiones y adquirir aprendizajes”, señaló.
En términos geográficos, las zonas metropolitanas con mejores resultados en el índice general se ubican en las regiones centro y norte del país, mientras que con el menor promedio, en su mayoría, oriente y sureste.
La responsable de la Agenda 2030 de la Oficina de la Presidencia de la República, Gemma Santana, manifestó que el actual gobierno colaborará en todo lo relacionado con la agenda.
“Es de especial interés darle seguimiento al tema de desarrollo sostenible, esta es una herramienta importante para objetivos de movilidad. Hay toda la apertura en esta administración, por ello, sumen al gobierno porque estamos comprometidos con la agenda”, expuso.
Por otro lado, el director de Citibanamex, Ernesto Torres Cantú, indicó que con la elaboración y presentación del índice, se buscan promover un desarrollo sostenible, justo e incluyente, para mejorar el bienestar de las comunidades.
“Hablar de ciudades sostenibles es hablar de uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, no sólo de México sino de todo el mundo, que requieren infraestructura y servicios, al igual que la creación de empleos que garantice calidad de vida real para sus habitantes”, apuntó.
Por ello, la cuarta edición del Índice de Ciudades Sostenibles marca un hito en la forma de evaluar a las metrópolis, ya que por primera vez se incorporan 17 objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.
El director de Compromiso Social de Citibanamex, Andrés Albo, recordó que la institución bancaria destina que 100 mil millones de dólares para actividades que crean soluciones ambientales, retos urbanos y maximizan impactos positivos.
En este sentido, adelantó que el próximo 7 de marzo se formalizará una alianza con la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible.
erc Tambien te puede interesar