El gobierno mexicano trabaja con la Comisión Europea la firma de un acuerdo encaminado a impulsar la producción de medicinas y vacunas en México, con apoyo de grandes farmacéuticas europeas, con miras a convertir al país en un punto de distribución para América Latina.
El acuerdo puede quedar listo antes de que concluya este mismo año, según un reporte de la agencia Reuters, que cita a Iker Jiménez, director general de Impulso Económico Global de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
De esta manera, México pretende reforzar sus capacidades para responder en el futuro a nuevas emergencias sanitarias, luego de que el país enfrentó con dificultades la pandemia del Covid-19, además de los problemas de desabasto de medicamentos que ha vivido el sector público de la salud en los últimos años.
De momento se desconoce qué empresas farmacéuticas podrían participar en este pacto mexicano-europeo, ya que el funcionario argumentó razones de confidencialidad.
La SRE, a cargo de Marcelo Ebrard Casaubón, tuvo bajo su responsabilidad el contacto con las grandes farmacéuticas internacionales para negociar la compra de las vacunas contra el Covid-19, así como de insumos médicos para atender a los pacientes.
Producto de esta “diplomacia de vacunas”, México logró acuerdos de compra con Pfizer, AstraZeneca, CanSino, Sinovac y el Centro Gamaleya de Rusia, además del mecanismo Covax que conformó la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Te puede interesar: Tras las advertencias de AMLO, Covax entregará 10 millones de vacunas pediátricas anticovid
De estos contratos se derivaron asimismo convenios para que México pudiera envasar en su territorio inmunizaciones anticovid, específicamente las de AstraZeneca, CanSino y Centro Gamaleya (Sputnik V), en los laboratorios Liomont, Drugmex y Birmex, respectivamente.
Asimismo, la SRE consiguió equipo de protección para personal de salud y otros insumos médicos en países asiáticos. (Con información de Reuters)
GC