Manufacturas dan señales de repunte en junio
Todos los indicadores laborales del sector dejaron atrás las cifras negativas en sus comparaciones mensuales
manufacturas, industria, IGAE
Las manufacturas parecen haber iniciado un repunte en junio.
Los indicadores laborales del sector manufacturero dejaron atrás las cifras negativas en sus comparaciones mensuales, dando esperanzas de una recuperación para la industria.
El índice de personal ocupado en manufacturas marcó un avance mensual de 0.0% en junio, según datos publicados el martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Aunque el dato por sí solo apunta a un estancamiento, indica que el empleo manufacturero ha dejado de caer. En su comparación anual, sin embargo, las cifras siguen siendo terribles (-5.7%), apenas por debajo del registro en mayo.
El repunte más fuerte se registró en el índice de horas trabajadas, que avanzó 17.8% a tasa mensual, triplicando la cifra de mayo. En su comparación interanual, se vio una caída de -14.3%, la mitad de la baja anual registrada en el mes previo.
El índice de remuneraciones progresó 1.7% mes a mes, mientras que a tasa anual cayó -1.5%.
Las manufacturas fueron una de las primeras industrias en abrir sus puertas después de meses de inactividad por la pandemia del coronavirus. Para mediados de mayo, varios tipos de manufactureros se encontraban dentro de la lista de actividades esenciales, y para los primeros días de junio, otros más recibieron permiso para retomar operaciones con estricto apego a medidas de seguridad sanitaria.
El proceso de reapertura no llegó de golpe. Ha tenido que ser lento y cauteloso. A pesar de ello, las maquiladoras se convirtieron en centros de contagio, sobre todo en la zona de la frontera norte.
Tanto el gobierno federal como el empresariado esperan que en la segunda mitad del año se inicie un repunte económico que sea lo suficientemente sólido y veloz como para levantar a la industria en poco tiempo. No obstante, la pandemia sigue siendo una incógnita, y no se sabe qué tan fuerte será su presencia en los próximos meses, o incluso al cierre de año y en el primer trimestre de 2021.
Hay varias opciones de vacuna siendo desarrolladas en todo el mundo. México producirá y distribuirá una de ellas -trabajada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford- en toda América Latina. El acuerdo le permitirá tener acceso pronto a varias dosis, que serán aplicadas de forma gratuita y universal, según la Secretaría de Salud federal y Presidencia.
Dicha vacuna todavía no se encuentra lista. Aún transita la tercera fase de sus ensayos clínicos, en los que la sustancia se pone a prueba en miles de voluntarios para determinar su efectividad y seguridad. El gobierno federal estima que esta última fase de ensayos clínicos cerrará en noviembre, mismo mes en el que la vacuna sería recibida por Cofepris para determinar si se le da luz verde en México. De recibir el visto bueno, su producción iniciaría en el primer trimestre de 2021.
Te puede interesar: Ajusta IMEF su estimado de crecimiento para la economía mexicana
cach Tambien te puede interesar