Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Economía

Manufactura hace tropezar a exportaciones mexicanas

Alcanzaron un valor de 48,199 millones de dólares en abril, una cifra 2.17% menor al mes previo

Publicado

el

déficit comercial, déficit, comercio, exportaciones

Luego de registrar un rebote en marzo, las exportaciones mexicanas tropezaron en abril, según la Información Oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con las estimaciones, las exportaciones alcanzaron un valor de 48,199 millones de dólares (con cifras desestacionalizadas), una cifra 2.17% menor al mes previo y 0.1% más baja que en el mismo mes de 2022.

Este monto también se ubica 6.36% por debajo de su máximo de 51,475 millones de dólares, registrado en septiembre de 2022, lo que muestra la problemática acentuada a la que las manufacturas se han enfrentado los últimos siete meses.

De hecho, las exportaciones manufactureras presentaron en abril un retroceso mensual de 2.61%, tasa que se derivó de la combinación de un descenso de 10.79 % en las exportaciones automotrices, que en total acumula pérdidas de 15.53% en lo que va de 2023.

“La dinámica es preocupante porque se da en un momento en que las fallas en las cadenas de valor ya han sido atendidas y, por lo tanto, podría estar conectada a la debilidad que permea en la economía global, sobre todo en los sectores industriales”, acentuó Grupo Financiero Monex.

Importaciones muestran resiliencia

Por su parte, las importaciones alcanzaron un valor de 51,164 millones de dólares y, “aunque tampoco han podido superar sus máximos del segundo trimestre de 2022, muestran una mayor resiliencia que las exportaciones”.

Según los datos del Inegi, el monto alcanzado es 3.46% mayor al de marzo y 0.6% al de abril de 2022, con cifras desestacionalizadas.

Te puede interesar: Comercio exterior y “nearshoring”, el contrapeso frente a la desaceleración en el 2S23: Banco Ve por Más

La variación mensual fue resultado neto de un alza de 4.32% en las importaciones no petroleras y de una reducción de 3.80% en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron aumentos mensuales de 2.32% en las importaciones de bienes de consumo (incremento de 2.66% en las de bienes de consumo no petroleros), de 3.44% en las de bienes de uso intermedio (crecimiento de 4.44% en las de bienes de uso intermedio no petroleros) y de 5.45% en las importaciones de bienes de capital.

Balanza comercial opera de manera deficitaria

Así, en abril, y con cifras desestacionalizadas, la balanza comercial registró un déficit de 2,965 millones de dólares.

Cabe mencionar que ha operado de manera deficitaria desde el segundo trimestre de 2021 y, en el año, el saldo acumulado es de -7,008 millones de dólares, por lo que se perfila como uno de los mayores déficits desde 1993, “lo que podría suponer un obstáculo para la prolongación de la tendencia bajista del peso mexicano”.

El Inegi apuntó que la ampliación del déficit, entre marzo y abril, se originó de la combinación de un menor saldo de la balanza de productos no petroleros —que pasó de un superávit de 2,473 millones de dólares, en marzo, a un déficit de 535 millones de dólares, en abril— y de una reducción del déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 2,657 millones de dólares a 2,430 millones de dólares, en esa misma comparación—.

Al respecto de los datos, Grupo Financiero Monex expuso que arrojan un panorama mixto, pues, “aunque no hay afectaciones mayúsculas, tampoco se aprecian catalizadores que impulsen la actividad hacia nuevos niveles”.

“Por el contrario, las exportaciones se encuentran sometidas a un declive gradual y, a partir de lo informado por los PMI de economías avanzadas esta semana, la situación podría extenderse al menos un par de meses.

“De esta manera, es probable que los déficits sigan creciendo en los próximos meses, pues las importaciones aprovecharán la fortaleza del tipo de cambio para tratar de escapar de la atonía”, indicó.

er

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad