Economía
Manufactura hace tropezar a exportaciones mexicanas
Alcanzaron un valor de 48,199 millones de dólares en abril, una cifra 2.17% menor al mes previoPublicado
hace 5 díasel
Por
Edith Rodriguez

Luego de registrar un rebote en marzo, las exportaciones mexicanas tropezaron en abril, según la Información Oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con las estimaciones, las exportaciones alcanzaron un valor de 48,199 millones de dólares (con cifras desestacionalizadas), una cifra 2.17% menor al mes previo y 0.1% más baja que en el mismo mes de 2022.
Este monto también se ubica 6.36% por debajo de su máximo de 51,475 millones de dólares, registrado en septiembre de 2022, lo que muestra la problemática acentuada a la que las manufacturas se han enfrentado los últimos siete meses.


México hizo exportaciones de 42,825 mdd a Estados Unidos en marzo, una cifra récord


Exportaciones agropecuarias y pesqueras crecen 10.7% en el primer bimestre del año


Exportaciones muestran rebote en marzo; se quedan cortas respecto al inicio de año


En caso de llegar a panel el conflicto del maíz, las exportaciones lo resentirán: Coparmex
De hecho, las exportaciones manufactureras presentaron en abril un retroceso mensual de 2.61%, tasa que se derivó de la combinación de un descenso de 10.79 % en las exportaciones automotrices, que en total acumula pérdidas de 15.53% en lo que va de 2023.
“La dinámica es preocupante porque se da en un momento en que las fallas en las cadenas de valor ya han sido atendidas y, por lo tanto, podría estar conectada a la debilidad que permea en la economía global, sobre todo en los sectores industriales”, acentuó Grupo Financiero Monex.
Importaciones muestran resiliencia
Por su parte, las importaciones alcanzaron un valor de 51,164 millones de dólares y, “aunque tampoco han podido superar sus máximos del segundo trimestre de 2022, muestran una mayor resiliencia que las exportaciones”.
Según los datos del Inegi, el monto alcanzado es 3.46% mayor al de marzo y 0.6% al de abril de 2022, con cifras desestacionalizadas.
Te puede interesar: Comercio exterior y “nearshoring”, el contrapeso frente a la desaceleración en el 2S23: Banco Ve por Más
La variación mensual fue resultado neto de un alza de 4.32% en las importaciones no petroleras y de una reducción de 3.80% en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron aumentos mensuales de 2.32% en las importaciones de bienes de consumo (incremento de 2.66% en las de bienes de consumo no petroleros), de 3.44% en las de bienes de uso intermedio (crecimiento de 4.44% en las de bienes de uso intermedio no petroleros) y de 5.45% en las importaciones de bienes de capital.
Balanza comercial opera de manera deficitaria
Así, en abril, y con cifras desestacionalizadas, la balanza comercial registró un déficit de 2,965 millones de dólares.
Cabe mencionar que ha operado de manera deficitaria desde el segundo trimestre de 2021 y, en el año, el saldo acumulado es de -7,008 millones de dólares, por lo que se perfila como uno de los mayores déficits desde 1993, “lo que podría suponer un obstáculo para la prolongación de la tendencia bajista del peso mexicano”.
El Inegi apuntó que la ampliación del déficit, entre marzo y abril, se originó de la combinación de un menor saldo de la balanza de productos no petroleros —que pasó de un superávit de 2,473 millones de dólares, en marzo, a un déficit de 535 millones de dólares, en abril— y de una reducción del déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 2,657 millones de dólares a 2,430 millones de dólares, en esa misma comparación—.
Al respecto de los datos, Grupo Financiero Monex expuso que arrojan un panorama mixto, pues, “aunque no hay afectaciones mayúsculas, tampoco se aprecian catalizadores que impulsen la actividad hacia nuevos niveles”.
“Por el contrario, las exportaciones se encuentran sometidas a un declive gradual y, a partir de lo informado por los PMI de economías avanzadas esta semana, la situación podría extenderse al menos un par de meses.
“De esta manera, es probable que los déficits sigan creciendo en los próximos meses, pues las importaciones aprovecharán la fortaleza del tipo de cambio para tratar de escapar de la atonía”, indicó.
De acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, en abril 2023 se registró un déficit comercial de 1,508.5 millones de dólares (mdd).
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) May 25, 2023
🔹 46,224.2 mdd, #exportaciones
🔹 47,732.7 mdd, #importaciones
🖥️Balanza Comercial de Mercancías de México: https://t.co/4EcBkvrfxc pic.twitter.com/ORAo2XmnHP
er


También te puede interesar
Valor de Banamex podría alcanzar los 7,900 mdd con OPI, calcula Goldman Sachs
En 15 días, las bases de licitación de los polos de desarrollo del Corredor Interoceánico
Desocupación laboral disminuyó en el primer trimestre; la tasa de desempleo cerró en 2.7%
Financiera Rural se acabó; gobierno federal publicó hoy el decreto de su extinción
¿Asociaciones Público Privadas para el desarrollo del Corredor Interoceánico? Esto opina el CEESP
Disminuyen precios máximos del gas LP por quinta semana consecutiva


BBVA México y Salud Digna ofrecerán más de medio millón de estudios gratis para mujeres


¿Tienes e-firma? Esto te interesa, SCJN impide que el SAT entregue información de contribuyentes


El peso recuperó terreno tras acuerdo sobre el techo de la deuda en EU


Valor de Banamex podría alcanzar los 7,900 mdd con OPI, calcula Goldman Sachs


En 15 días, las bases de licitación de los polos de desarrollo del Corredor Interoceánico


Último | Variación | Var. % | |
---|---|---|---|
IPC | 54,175.28 | -118.43 | -0.22 |
FTSE BIVA | 1,123.05 | -2.49 | -0.22 |
DJ | 33,808.96 | 22.34 | 0.06 |
NDQ | 12,072.46 | 12.90 | 0.11 |
S&P 500 | 4,133.52 | 3.73 | 0.09 |
Mezcla | USD 68.20 | ||
Compra | Venta | ||
Dólar | $17.38 | $18.45 | |
Euro | $19.76 | $19.78 | |
Centenario | $25,000.00 | $45.000.00 |