El “lunes negro” arrastra los precios de las acciones de grandes empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, como Amazon, Citigroup, Bank of America (BofA), Microsoft y Alphabet.

La volatilidad que causó la caída de la bolsa de Japón, los temores a una posible recesión de la economía estadounidense y un esperado recorte a las tasas de referencia del Banco de la Reserva Federal (Fed) en septiembre, así como los resultados de las empresas al segundo trimestre del año han provocado nerviosismo en el mercado bursátil estadounidense con efectos en los precios de las acciones.

Te puede interesar: AMLO desestima depreciación del peso; “no nos afecta tanto” la volatilidad financiera

A media jornada, los bancos Citigroup, Wells Fargo y BofA mostraban retrocesos de 6%, el primero, y de 5% en los dos últimos, lo que analistas atribuyen más a la posible recesión y el posible recorte a las tasas de referencia de Estados Unidos.

Mientras que las tecnológicas Microsoft, Alphabet y Meta retrocedían 3%, en tanto que Amazon descendía 4.25% y Nvidia 6.24%.

En estos casos, los analistas refieren que este desempeño se debe más a sus resultados financieros al segundo trimestre del año.

Te puede interesar: El peso mexicano cae ante la especulación de una posible recesión de EU

Las siete empresas tecnológicas más relevantes —Apple, Microsoft, Nvidia, Google, Amazon, Meta y Tesla— reportan pérdidas por un valor de casi 1 billón de dólares, según un reporte del diario Reforma.

A las 12:30 horas, el Índice Nasdaq reportaba una caída de 3.12%, mientras que el Índice S&P 500 retrocedía 2.70% y el Dow Jones bajaba 2.30%.

En medio de la volatilidad financiera, que empezó la tarde-noche del domingo, los actores de los mercados internacionales también temen que el Banco central de Japón pueda subir todavía más su tasa de interés, después de un incremento que hizo la semana pasada, en aras de parar la inflación y “enfriarla economía”.

Te puede interesar: Fed de EU deja sin cambios la tasa de referencia; abre la puerta a un recorte en septiembre

La caída de precios de las acciones de las grandes empresas norteamericanas no solo afecta a sus dueños y socios, sino también a inversionistas institucionales —como fondos de pensiones— que invierten en esas compañías. (Con información de Reforma)

GC