Aprobar la iniciativa de ley para limitar la semana laboral a 40 horas tendría grandes implicaciones para las compañías en el país, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

En su análisis semanal, el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) acentuó que el número de trabajadores que laboran más de 40 horas por semana es muy importante. De hecho, apuntó que más de la mitad las personas ocupadas (formales e informales), 54%, trabajan más de 40 horas semanales.

Agregó que sólo en el sector formal, la proporción es mayor: 61% del personal labora más de 40 horas a la semana.

Ante este panorama, acentuó si la ley se aprueba, “las empresas tendrán que ajustarse a ello”.

Según el CEESP, habría diversas maneras de hacerlo, dependiendo de la modalidad en la que trabajan quienes lo hacen por arriba del umbral de las 40 horas, así como de las decisiones que tome cada empresa con la reforma, tales como pagar horas extras, utilizar otros contratos para sustituir los actuales -quizá con las mismas personas o con otras-, así como otras formas.

Bajo cualquier modalidad de ajuste, el costo para las empresas será significativo si se quiere mantener su ritmo actual de actividad y operación. De lo contrario, el efecto sería una reducción de sus actividades”, mencionó.

El organismo anotó que el tamaño de los efectos también se podrá apreciar en la presión sobre el costo del trabajador para la empresa.

Por ejemplo, si la ley que limita a 40 horas entra en vigor, una empresa en la que los empleados trabajan 48 horas por semana que decida continuar al ritmo de trabajo pagando horas extras para conservarlo, enfrentaría un aumento del costo laboral que podría llegar a 40%, y sería muy superior si el número de horas extras es mayor”, opinó.

Subrayó que, aunque posiblemente haya otras alternativas para moderar el aumento de costos que implica la iniciativa, de todas formas serían onerosas, y “es probable que la variedad de opciones esté al alcance de las empresas grandes en mayor medida que las pequeñas y medianas”.

Al respecto de las Mipymes, abundó que la aprobación generaría aún más precariedad en el sector, que ya enfrentan costos del crédito sumamente altos -tasas reales de interés que moderadamente alcanzan desde 14% hasta 20% y aún más elevadas en muchos casos-.

Te puede interesar: Puestos de trabajo registrados en el IMSS superan barrera de los 22 millones

Con la evolución de los costos laborales y el nivel del costo del crédito lo más probable es que la situación de las Mipymes empeoraría sustancialmente con el límite a las horas de trabajo en la semana”, previno.

A nivel agregado, añadió, se afectaría la actividad económica y probablemente se generaría un exceso de demanda en los mercados; “en todo caso, sería una afectación negativa sobre el crecimiento económico y el empleo y con impacto inflacionario”.

Cabe mencionar que este lunes inicia el parlamento abierto en la Cámara de Diputados sobre la reducción de la jornada laboral.

er