En México, 44 por ciento de la población vive en pobreza, una cifra que no se ha logrado reducir desde 2008 y la cual los programas sociales del gobierno federal no han podido aminorar.

Lo anterior implica que cerca de 56 millones de personas viven bajo esta situación en el país.

Así lo aseguró la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, la cual urgió a atacar este fenómeno, ya que cada vez más millones se suman a esta condición de vida.

En el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, aseguró que -además- hay 20 millones de personas más viviendo en pobreza por ingresos, un porcentaje estancado desde hace 30 años: 53 por ciento.

“Una de sus causas principales se produce desde el mundo del trabajo. Esto es un escándalo y una contradicción: el empleo es y debe ser la puerta de salida de la pobreza. Pero en México, millones de trabajos son en realidad fábricas de pobreza”, aseguró.

No deje de leer: Cuarto Informe de Gobierno: aún sin crecimiento, logramos aminorar la pobreza y desigualdad: AMLO

Lo anterior se refleja en el hecho de que 40 porciento dela población tiene un ingreso laboral menor al costo de la canasta alimentaria desde hace casi 20 años.

Además, 71 por ciento de las personas ocupadas y 67 por ciento de quienes tienen empleo (trabajo asalariado y subordinado) no ganan lo suficiente para comprar dos canastas básicas.

De acuerdo con su análisis, el problema también es que los programas sociales de transferencias monetarias – la política pública más empleada para administrar la pobreza- no alcanzan a reducirla y actualmente excluyen a 66 por ciento de los hogares de menor ingreso.

La experiencia ha demostrado que esta condición de vida conculca el ejercicio de otros derechos sociales básicos: la educación, la salud, la vivienda digna, la alimentación suficiente y nutritiva, señaló.

No deje de leer: En 22 estados, la pobreza laboral aún es más alta que antes del Covid-19

Desde la sociedad civil, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza exhorta a la sociedad en su conjunto y en particular a quienes toman decisiones en las empresas y en el gobierno a tomar medidas para erradicar la pobreza laboral y para reducir la pobreza y las carencias con efectos en el ejercicio de los derechos humanos a la educación, la salud, la alimentación, la vivienda digna y en general lo necesario para vivir con dignidad.

FP