Los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) mostraron sus diferencias de opiniones sobre el momento adecuado para comenzar a recortar la tasa de referencia, ya que unos dejan ver la posibilidad de comenzar en el primer trimestre de 2024, mientras que otros insisten en la necesidad de guardar la prudencia y no adelantar vísperas.

Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banxico, y el subgobernador Jonathan Heath Constable, son de la idea de que un primer recorte a la tasa de referencia, que actualmente está en un nivel restrictivo de 11.25%, puede realizarse en los primeros meses de 2024, siempre que la inflación continúe en descenso.

Te puede interesar: ¡Banxico se mantiene firme! Deja tasa de interés en 11.25%

Sin embargo, la subgobernadora Irene Espinosa Cantellano considera que probablemente todavía no sea tiempo, porque persisten riesgos inflacionarios, como la “actividad económica resiliente” y las expectativas para la tasa de inflación a 12 meses “por encima de 4%”.

En conferencia de prensa, para presentar el Informe Trimestral julio-septiembre 2023, Victoria Rodríguez destacó que si bien el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) repuntó en la primera quincena de noviembre, para ubicarse en 4.32% a tasa anual, la inflación permanece en una senda descendente, además de que la situación de este año es diferente a la de estas alturas del año 2022.

“Tanto la inflación general como la subyacente muestran un avance importante en la disminución, ya que en la general teníamos 8.7% en agosto de 2022 –que el punto más alto— y para la primera quincena de noviembre está en 4.32%. Hay una disminución de más de 400 puntos base”, comentó Rodríguez Ceja.

Asimismo, la inflación subyacente –que elimina los precios más volátiles— ha disminuido de noviembre de 2022, cuando alcanzó su punto más alto de 8.51%, a una tasa de 5.31% que es el último dato de la primera quincena de noviembre. Entre ambas cifras existe una diferencia de 320 puntos base.

Te puede interesar: Banxico advierte de riesgos inflacionarios por los servicios, el mercado laboral y los efectos de Otis

“De tal manera que estamos reconociendo que tenemos un panorama menos adverso, si bien el balance de riesgos sigue sesgado a la alza. En 2022 teníamos una situación más compleja, la inflación todavía estaba aumentando”, completó  la funcionaria.

Victoria Rodríguez argumentó que al considerar la evolución descendente de la tasa de inflación y sus riesgos a la alza, la Junta de Gobierno del Banco central considera “la posibilidad de iniciar la discusión de una reducción de la tasa de referencia”.

Sin embargo, la funcionaria advirtió que este debate ya no será en lo que resta del año.

“No lo vemos en la próxima reunión de decisión de política monetaria, que es el 14 de diciembre, pero es posible que ante la perspectiva pudiéramos iniciar la discusión de reducir las tasas de interés en las primeras reuniones de 2024”, comentó Victoria Rodríguez.

Te puede interesar: Próximo año anticipa riesgos para la inflación: Jonathan Heath

Asimismo, Jonathan Heath –quien esta semana hizo declaraciones públicas en este sentido— explicó que lo más importante para recortar la tasa de referencia de 11.25% será verificar “si se materializan o no los riesgos inflacionarios”.

“Si la inflación se apega a la trayectoria esperada, o incluso por debajo, eso es lo más importante. Si vemos que la inflación no baja como esperamos, difícilmente habrá condiciones para iniciar ese camino”,  comentó el funcionario.

Asimismo, Victoria Rodríguez y Heath Constable coincidieron en que llegado el momento de recortar la tasa de referencia, el proceso deberá ser gradual, es decir, que tal vez Banxico no aplicará reducciones en forma consecutiva, sino en forma discontinua a lo largo de 2024.

“No se debe interpretar como comienzo de ciclo de baja de tasa de interés, sino que son ajustes para que la postura monetaria se quede en niveles restrictivos” en aras de hacer bajar la inflación, refirió Heath Constable.

Te puede interesar: Tasa de referencia seguirá en 11.25% hasta las elecciones de 2024: BofA

En esta línea de pensamiento, Victoria Rodríguez comentó que “este proceso de reducción de tasas que pudiera no ser de manera continua” dependerá de la evolución de la inflación y también aclaró que Banxico sigue comprometido con “mantener la postura monetaria sólida que se requiere para continuar con la desinflación”.

En su turno, Irene Espinosa confirmó su punto de vista disidente que quedó plasmado en las minutas de Banxico, sobre la decisión de política moneteria de este mes.

“El panorama para la convergencia de la inflación en el plazo que nos hemos fijado se ha vuelto aún más desafiante, la inflación sigue reduciéndose pero lo hace a ritmo más lento”, al grado de que el indicador se acercará a su objetivo de 3% hasta el segundo trimestre de 2025, dijo la funcionaria.

Las tasas de inflación subyacente y no subyacente todavía muestran presiones, además de que Banxico “ajusta constantemente sus pronósticos de actividad económica”, debido a que la economía mexicana sigue “sumamente resiliente”.

Te puede interesar: Banxico puede empezar a recortar la tasa de referencia en marzo de 2024, ¿demasiado pronto?

Además, las expectativas de inflación del sector privado siguen por encima de 4% para un plazo de 12 meses y “no muestran un punto de inflexión”, a lo que se suma la “posición fiscal procíclica de 2024”, ya que se espera un gasto público más alto ante el cierre de la administración federal, advirtió Irene Espinosa.

“En mi opinión estamos ante un ambiente de elevada incertidumbre, debemos mantener la prudencia y en la última decisión consideré que no era el momento adecuado para adelantar un cambio de señal, dados estos factores”, concluyó la funcionaria.

GC