El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) se encuentra en proceso de transición, ante la próxima llegada de Jorge Esteve Recolons como su nuevo presidente, en relevo del empresario Juan Cortina Gallardo.
En su 41 Asamblea General Ordinaria, celebrada en noviembre del año pasado, el Consejo eligió a Esteve Recolons para representar al organismo en el periodo 2025-2027.
Te puede interesar: Concamin y CNA celebran la “tregua” entre México y EU sobre los aranceles
La ceremonia de rendición de protesta del nuevo dirigente se realizará el próximo 17 de febrero, en la Ciudad de México, con la participación de Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, como testigo de honor.
Jorge Esteve es administrador de empresas por la Universidad Anáhuac y tiene una maestría por la Escuela Kellogg de Posgrado en Administración de Empresas de la ciudad de Chicago, Estados Unidos.
Actualmente, Jorge Esteve es director general, accionista e integrante del Comité Ejecutivo de Agroindustrias Unidas de México, a su vez perteneciente a la multinacional ECOM Agroindustrial, una empresa especializada en la comercialización de materias primas agrícolas.
ECOM destaca a nivel internacional por sus operaciones de compra-venta de algodón y cacao, además de que es el mayor beneficiador de café a nivel internacional, informó el CNA en un comunicado.
Te puede interesar: Exportaciones agroalimentarias crecieron 4.9% de enero a noviembre
Asimismo, Jorge Esteve es presidente de Grupo COPRI, compañía mexicana desolladora de bienes raíces e infraestructura, además de que es miembro del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), agrupación que concentra a las compañías más grandes del país.
El nuevo presidente del CNA llega en un momento de incertidumbre para el sector privado del país, incluidos los agroindustriales, debido a la política comercial de Estados Unidos que pretende imponer aranceles a las exportaciones de todos los productos mexicanos.
Actualmente, México es un relevante proveedor de tequila, cerveza, aguacate, jitomate, frutos rojos y cárnicos, ente otros productos alimenticios, a los consumidores de Estados Unidos, de modo que un arancel de 25% como el que propone el gobierno de ese país, significaría un duro golpe al sector agroindustrial.
Te puede interesar: Sheinbaum descarta apelar fallo contra México por asunto del maíz genéticamente modificado
Otro factor que preocupa a los productores de alimentos es la menor caída de lluvias que ha afectado al país en los últimos años, la escasez de financiamiento para el sector y las políticas públicas de la presente administración que, desde su punto de vista, se concentran más en los pequeños productores y en menor medida en la agroindustria.
GC