El gobierno federal promoverá la ejecución de una inversión estimada en 122,000 millones de pesos (mdp) en el sexenio para desarrollar infraestructura hídrica en todo el país.

El Plan Nacional Hídrico considera la ejecución de 17 “proyectos estratégicos”, determinados a partir de las regiones del país donde existe una escasez extrema de agua, y un plan maestro de diagnóstico, elaborado con base en las necesidades a nivel municipal, informaron la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Te puede interesar: Municipios, estados y federación deben juntar presupuestos para agua potable: Sheinbaum 

El Plan Nacional Hídrico está encaminado a garantizar el abasto de agua de cantidad y calidad a la población de todo el país, especialmente de zonas más rezagadas, con una combinación de recursos federales y municipales, comentó Claudia Sheinbaum.

La mandataria comentó asimismo que el Plan está encaminado a promover la tecnificación del riego agrícola, en aras de hacer un uso más racional del agua en el campo.

“También está todo el programa de tecnificación agrícola, que va a permitir agua de riego agrícola para consumo humano. Es muy buen trabajo el que está haciendo la Conagua”, aseguró Sheinbaum Pardo.

Te puede interesar: Sempra Infraestructura ratifica su confianza por invertir en México

En la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República, Efraín Morales hizo una actualización de los avances del Plan Nacional Hídrico, al asegurar que se trata de “un esfuerzo sin precedentes” en la historia reciente del país.

“Son 17 proyectos estratégicos que fueron seleccionados a partir de las regiones de país, donde se tiene una mayor escasez de agua y, por otro lado, un plan maestro que parte de un diagnóstico y de las necesidades a lo largo del país, a nivel municipal”, comentó el funcionario.

Efraín Morales informó que, solamente en 2025, el gobierno federal impulsará proyectos de infraestructura hídrica por 15,000 mdp, cifra menor en 5,000 mdp a lo que había informado el mismo gobierno en noviembre pasado.

Los 17 proyectos referidos y cuyas obras comenzarán este año son los siguientes.

Baja California: Desaladora Rosarito (12,000 mdp)

Baja California Sur: Presa El Novillo (1,423 mdp)

Durango: Presa Tunal II (3,985 mdp)

Zacatecas: Presa Milpillas (8,900 mdp)

Valle de México: Plan Integral de Infraestructura (50,000 mdp)

Te puede interesar: Inversión fija bruta desaceleró de forma relevante en 2024

Colima: Proyecto Agua para Colima (1,780 mdp)

Estado de México: Obras en 10 municipios del oriente (2,516 mdp)

Guerrero: Plan Acapulco se Transforma Contigo (8,000 mdp)

Oaxaca: Presa Paso Ancho (4,600 mdp)

Campeche: Acueducto Chiná y acuaférico (1,380 mdp)

Tabasco: Obras contra inundaciones (2,400 mdp)

Veracruz: Acueducto Coatzacoalcos (1,550 mdp)

Te puede interesar: La energía requiere de expertos operativos y presupuesto suficiente

Guanajuato: Acueducto Solís-León (15,000 mdp)

Tamaulipas: Acueducto Ciudad Victoria II (1,792 mdp)

San Luis Potosí: Presa Las Escobas (600 mdp)

Coahuila: Redes troncales de Agua Saludable para La Laguna (1,700 mdp)

Sonora: Sistema de presas Hermosillo (7,500 mdp)

“Estamos comprometidos con garantizar el acceso al agua para todos los mexicanos y con la implementación de proyectos que aseguren la sostenibilidad de nuestros recursos hídricos”, aseguró Efraín Morales.

GC