El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que para fomentar la inversión privada en México, el gobierno federal no sólo requiere mantener una comunicación estrecha con empresarios, sino también debe crear y mantener un ambiente idóneo en el que predomine el estado de derecho.

Es claro que además de reuniones con empresarios nacionales e internacionales y compromisos de apoyo, es fundamental contar, antes que nada, con las condiciones que no solo aumenten el atractivo de invertir en el país, sino que también lo hagan prácticamente una necesidad para los países interesados.

La responsabilidad del nuevo gobierno radica en crear el ambiente idóneo en el que predomine el estado de derecho, reglas claras del juego para todos los participantes y se fortalezca la confianza para quienes desean invertir en la actividad productiva de México”, expuso el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

En su análisis semana, el Centro abundó que mientras no haya resultados claros y palpables al respecto, “los niveles de inversión seguirán siendo menores que lo que se requiere para lograr tasas de crecimiento elevadas y sostenidas”.

La opinión se produjo luego de que la semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo un encuentro con directivos empresariales de alto nivel del país y de Estados Unidos, en el contexto de la cumbre conocida como CEO Dialogue.

Esta reunión tenía entre sus objetivos apuntalar la confianza de inversionistas nacionales y extranjeros en México como destino para invertir.

Por lo anterior, Sheinbaum les aseguró a los empresarios que ninguna de las reformas planteadas (de Andrés Manuel López Obrador y las que ella impulsa) representa problemas para las inversiones que hagan en el país. Incluso, aseveró que éstas tienen el objetivo de garantizar el Estado de Derecho.

Fue una reunión muy buena, liberamos cualquier duda y además planteamos mesas de trabajo a través de la Secretaría de Economía sobre la reforma al Poder Judicial, sobre la reforma Eléctrica, todas las reformas que hemos planteado.

Que claro que ninguna de estas reformas representa un problema para la inversión en México, todo lo contrario, se va a fortalecer lo que llamamos el Estado de Derecho, se va a fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional”, expuso la jefa del Ejecutivo en conferencia de prensa.

Te puede interesar: Ninguna reforma representa problemas para inversión, dijo Sheinbaum a empresarios

Aunque los empresarios recibieron las palabras con optimismo, para el CEESP, el solo cambio de gobierno generó una importante preocupación por las propuestas de reformas constitucionales que lo están acompañando y que se llevan a cabo con la sobrerrepresentación del Congreso para consolidar la supremacía del partido en el poder.

Los signos de esta menor certidumbre han sido claros a través de la evolución de los principales indicadores económicos. Los indicadores de confianza empresarial comenzaron a deteriorarse desde principios del presente año, posiblemente ante la expectativa de los resultados de la contienda electoral y posteriormente a las diversas propuestas de reformas constitucionales que se anunciaron.

Otros temas con incidencia importante en este entorno son las relaciones comerciales con otros países, donde resalta el tema de la pausa de la relación de México con Estados Unidos”, acentuó el organismo empresarial.

Lo anterior lo consideran de gran relevancia, pues a esto se suma el posible endurecimiento de la postura de los Estados Unidos en la renegociación del T-MEC, independientemente de quien gane las próximas elecciones en ese país.

Según el CEESP, una de las pruebas de la incertidumbre que hay sobre el país es que, aun cuando su atractivo de invertir es significativamente alto, en especial por el interés de diversos países para participar en el proceso de relocalización, aún no se han concretado todos aquellos anuncios de inversión que se tienen identificados.

Hasta ahora no se han visto materializados los montos de inversión (anunciados), seguramente por la cautela que persiste entre los inversionistas. Incluso las expectativas de crecimiento de la economía se siguen corrigiendo a la baja.

El nerviosismo sobre cómo funcionará la economía con un sistema judicial dominado por el partido en el poder y carente de los organismos autónomos que se encargaban de establecer las políticas públicas necesarias para que la actividad productiva funcionara más eficientemente en temas como regulación y transparencia, entre otros relevantes, está aumentando y sin contrapesos efectivos será complicado fortalecer el atractivo de invertir en el país”, concluyó el Centro.

er