Los servicios de telecomunicaciones que más contratan los mexicanos son telefonía e internet fijos, una dupla que en la jerga del sector se denomina como “doble play”.

Este es el caso de aproximadamente 33% de los usuarios del país, quienes decidieron tener ambos servicios para atender sus necesidades de comunicación, trabajo, estudio y entretenimiento, según el documento “Análisis estatal y municipal de internet y telefonía fijos”, elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Te puede interesar: Paquete económico de 2024 debe revisar derechos por uso del espectro radioeléctrico

En cambio, tiende a disminuir la contratación en los hogares de un solo servicio de telecomunicaciones o “single play”, trátese de telefonía, internet o televisión.

Las empresas concesionarias que operan en el país llevan el pulso de estas necesidades. Si en 2018, alrededor de 19% de estos proveedores ya ofrecía servicios de “doble play”, para 2021 esa proporción se elevó a 30%.

Por el contrario, las empresas concesionarias cada vez ofrecen menos servicios “single play” a sus clientes, ya que en 2018, una proporción de 11% de las empresas vendía servicios que solo constaban de telefonía fija.

Pero tres años después, únicamente 7% de las empresas tenía disponible este tipo de contratos. 

Lo anterior refleja cómo las empresas se han adaptado al tipo de consumo de telecomunicaciones que tienen los hogares, quienes por la pandemia del Covid-19 tuvieron mayor necesidad de contratar una línea telefónica fija, junto con conexión fija a internet.

Otra modalidad que también ha crecido, aunque en menor proporción, es el “triple play”, que consta de telefonía e internet fijos, así como televisión de paga.

En 2018, 15% de los concesionarios ofrecía este servicio, pero en 2021 lo vendió 17% de las empresas.

Con el tiempo también se han observado cambios en la formulación de “paquetes” o “planes”, precios y la velocidad del internet.

En 2016, había nueve concesionarios, que ofrecían 21 planes tarifas. En promedio, la renta mensual era de 230 pesos y hasta 1,859 pesos, con una velocidad de 0.512 y 300 megabits por segundo.

En 2018, había nueve concesionarios, con 33 planes y tarifas. En promedio, la renta mensual varió de entre 200 y 1,499 pesos, con una velocidad de entre 3 y 200 megabits por segundo.

En 2021, había ocho concesionarios, con 73 planes y taifas. En promedio, la renta mensual oscilaba entre 239 y 2,000 pesos, con velocidad de entre 3 y 1,000 megabits.

“Estos cambios sugieren más y mejores opciones en el mercado de servicios de telecomunicaciones de internet y telefonía fijos en la modalidad de doble play, disponibles para las personas usuarias en el periodo analizado”, refirió el reporte.

GC