El sector comercial reconoció estar preocupado por las presiones inflacionarias que persisten en el país, pero también aceptó que se debe tener “paciencia” para esperar a que disminuya, ya que se trata de un fenómeno económico que proviene del exterior.
“Es un fenómeno que tenemos que tener paciencia. Es un fenómeno global y nuestras cadenas están haciendo un esfuerzo, junto con proveedores, para que una lista de productos no crezca en precio a la velocidad en que están creciendo otros en el tema de la inflación”, refirió Vicente Yáñez Solloa, presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
El líder de las grandes cadenas comerciales del país hizo ver que, en otros periodos de la historia económica nacional, las altas tasas de inflación —como en la década de 1980— tenían su origen en el mercado interno, pero actualmente tienen su origen en los mercados internacionales.
“Sí es un tema que nos preocupa. En otras ocasiones, la inflación la generábamos en México, pero en este caso es importada, por la ruptura de las cadenas de suministro que se presentó con la pandemia del Covid-19 y ahora con la guerra entre Rusia y Ucrania”, comentó Yáñez Solloa, al participar en la presentación de la exposición Wellmess Health Expo.
Sin embargo, el dirigente de los establecimientos comerciales manifestó su confianza en que la inflación detendrá su carrera ascendente y disminuirá en el transcurso de los próximos meses.
La inflación se encuentra actualmente en una tasa de 8.16%, conforme al dato más reciente y que corresponde a la primera quincena de julio, la tasa más alta que se tenga registrada desde enero de 2001.
Te puede interesar: Ventas de establecimientos comerciales afiliados a ANTAD crecieron 11.3% en mayo
Por lo pronto, Vicente Yáñez comentó que los afiliados a ANTAD han hecho un esfuerzo por evitar incrementos abruptos a los precios de bienes y servicios al consumidor, mediante negociaciones con sus proveedores, conforme al compromiso que adquirió el sector privado con el gobierno federal.
El comentario del dirigente empresarial se refiere al Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que presentó hace unos meses el gobierno federal junto con el sector privado, y que pretende mantener estables los precios de una canasta de 21 productos básicos.
En este sentido, Vicente Yáñez defendió la importancia de promover la negociación y los acuerdos entre productores, distribuidores y comerciantes, en lugar de establecer controles de precios como ocurrió en el pasado.
Comentó como un ejemplo que, en el contexto de las vacaciones de verano, las tiendas organizan promociones de ventas, lo que establece una competencia entre las empresas y que beneficia a los consumidores finales.
GC