La inflación en México desaceleró a 3.67% en la primera quincena de marzo, luego de cerrar febrero en 3.77% anual, que fue su nivel más alto desde diciembre pasado, cuando se ubicó en 4.21 por ciento.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se trata de su menor nivel desde la segunda quincena de enero (3.48%).

Según la información publicada este lunes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) —que mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor promedio— registró un nivel de 139.012, es decir, aumentó 0.14% respecto a la quincena anterior.

Lo anterior se debe a que tanto el rubro subyacente como el no subyacente desaceleraron luego de dos quincenas consecutivas de incrementos.

La inflación no subyacente se ubicó en 3.89% anual, su menor tasa desde la segunda quincena de enero (3.09%). Registró una inflación quincenal negativa de 0.19%, la primera negativa desde 2023. Con esto, la inflación no subyacente se ubicó muy por debajo del promedio quincenal de los últimos 10 años para la misma quincena (0.28%).

A su interior, destacó la inflación negativa del subcomponente de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 0.41%, la mayor caída quincenal, para una quincena igual, en la historia del índice. Esto se debió a los energéticos, que también registraron la menor inflación quincenal para una misma quincena en la historia del índice, por la disminución en precios de ambos tipos de gasolinas (alto y bajo octanaje).

En tanto a productos agropecuarios, reportaron una inflación quincenal de 0.09%, luego de que frutas y verduras tuvieron una inflación quincenal negativa de 0.12%, mientras que los pecuarios mostraron una inflación de 0.23% quincenal.

Por su parte, el rubro subyacente se desaceleró a 3.56% anual, su menor nivel desde la segunda quincena de mayo de 2020 (3.52%). Mostró una inflación quincenal de 0.24%, la menor para una quincena igual desde 2020.

Lo anterior es resultado de menores presiones en el subcomponente de servicios, con una inflación quincenal de 0.22%, la menor para una quincena igual desde el 2022, como resultado de los subcomponentes de servicios de vivienda y de otros servicios, que también registraron las menores inflaciones para una misma quincena desde 2022 y 2020, respectivamente.

En tanto a mercancías, tuvieron una inflación quincenal de 0.25%, por encima de lo observado en la misma quincena de 2024 (0.10%) por efecto de las alimenticias, la cuales tuvieron una inflación quincenal de 0.37%, la mayor para una quincena igual desde 2022.

De forma contraria, las mercancías no alimenticias se ubicaron en 0.15%, por debajo al promedio de los últimos 10 años de 0.25% para una quincena igual.

Tras valorar los datos, Grupo Financiero BASE mantuvo su expectativa de inflación para cierre del 2025 en 3.6 por ciento.

“La desaceleración económica de México podría ayudar a que la inflación descienda más rápidamente al objetivo de 3% del Banco de México, por lo que se espera que Banco de México recorte su tasa de interés esta semana en 25 puntos base y cierre el año en 8.5 por ciento”, expuso la institución financiera en un análisis.

Por su parte, Intercam Banco opinó que las cifras se ubican cerca del objetivo de 3.0% del Banco de México, por lo que refuerzan la expectativa de un recorte de 50 puntos base en la tasa de fondeo al cierre de este mes.

er