La inflación general en México aceleró por segundo mes consecutivo. En marzo se ubicó en una tasa anual de 3.80%, que representa su mayor nivel desde diciembre de 2024 cuando se colocó en 4.21 por ciento.
Lo anterior se debió a que el índice de precios no subyacente también se incrementó por segundo mes seguido, para ubicarse en 4.16% anual. Se tata de su nivel más alto desde diciembre de 2024 (5.95%).
De acuerdo con los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el aumento de este componente responde al alza en agropecuarios, que reportaron una tasa de 4.87% anual. Esto fue contrarrestado por el subcomponente de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, que se ubicó en 2.94% anual, la menor tasa desde febrero del año pasado (2.75%).
Por su parte, el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, o que no responden a condiciones de mercado, desaceleró por segundo mes consecutivo. Registró una tasa anual de 3.64%, la menor desde noviembre de 2024 (3.58%).
A su interior, el subcomponente de servicios bajó a 4.35%, su menor tasa desde enero de 2022 (4.35%), debido al subcomponente de otros servicios que se ubicó en 4.92% anual, la más baja desde septiembre del 2021 (4.78%).
En tanto a las mercancías, el Inegi precisó que en marzo se ubicó en 2.98% anual, su cuarto mes consecutivo con incrementos. Se debió a que ambos tipos de mercancías (alimenticias y no alimenticias) se aceleraron para ubicarse en 4.15% y 1.88 por ciento.
En términos mensuales, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un nivel de 139.161, lo que significa un aumento de 0.31% respecto a febrero.
El índice de precios no subyacente disminuyó 0.08 por ciento en marzo respecto al mes previo. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.41% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 0.45 por ciento.
Por su parte, la inflación subyacente incrementó 0.43% a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.45% y los de servicios, 0.41 por ciento.

De acuerdo con Banco BASE, los datos de marzo señalan que la inflación podría desacelerarse en los siguientes meses por menores presiones en el sector servicios; sin embargo, “preocupa la presión en el componente de mercancías, donde podría estarse reflejando la depreciación y aumento de la volatilidad del tipo de cambio”.
“La inflación de México podría verse presionada al alza en el subcomponente de mercancías por el aumento de precios en Estados Unidos ante la entrada en vigor de los aranceles recíprocos.
“Por el contrario, la desaceleración económica en México podría ayudar a que la inflación en servicios siga desacelerándose”, mencionó la institución financiera en un análisis.
Ante esto, espera que la inflación general cierre en 3.6% el año y que el Banco de México (Banxico) siga recortando la tasa de interés para cerrar el 2025 en 8 por ciento.
Igualmente, Intercam Banco apuntó que en general, la inflación de marzo abona al escenario de más recortes en la tasa de interés por parte del banco central.
En este sentido, el consenso estima un recorte adicional de 50 puntos base el próximo 15 de mayo.
er