La inflación general en México desaceleró en diciembre a 4.21% anual, luego de que un mes antes la tasa se ubicó en 4.55%, desde el 4.76% de octubre.

Así, hiló dos meses consecutivos a la baja y se colocó en su menor nivel desde febrero de 2021.

De acuerdo con Banco BASE, la menor inflación se debe en parte a la desaceleración económica en el país, y “eleva la probabilidad de que el Banco de México (Banxico) haga un recorte de la tasa de interés de 50 puntos base en su anuncio de política monetaria del 6 de febrero”.

En un comunicado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) precisó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un nivel de 137.949 y representó un aumento de 0.38% respecto al mes anterior. Es su menor tasa para un mes de diciembre desde 2022.  

Lo anterior se produjo porque el índice de precios no subyacente registró una caída de 0.04%, la menor tasa mensual para un mes igual desde el 2022. A su interior, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.64% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.45 por ciento.

La baja en los agropecuarios es resultado de la caída mensual en los precios de frutas y verduras, de 2.82 por ciento.

En tanto, la inflación mensual de mercancías, servicios, productos pecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno registraron sus mayores tasas para un mes de diciembre desde 2023, limitando la desaceleración de la inflación general.

Por su parte, el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, se incrementó en 0.51% a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.40% y los de servicios, 0.61 por ciento.

A tasa anual, los índices subyacente y no subyacente registraron un incremento de 3.65 y 5.95%, respectivamente. En el mismo mes del año anterior, la variación anual fue de 5.09 y 3.39%, en ese orden.

Es una buena noticia que la inflación general siga bajando, pero esto se debió al componente no subyacente que tiende a ser volátil y no determina la trayectoria de la inflación general”, resaltó Banco BASE.

La institución financiera añadió que para este año, siguen existiendo riesgos al alza para la inflación en México, como las posturas proteccionistas del gobierno entrante de Donald Trump, la depreciación del peso mexicano y el elevado déficit presupuestal.

A lo anterior se podrían sumar efectos por el aumento en el salario mínimo, la inseguridad pública, la persistencia de la inflación de servicios en niveles elevados, el estancamiento en la desaceleración de la inflación subyacente y las posibles disrupciones en cadenas de suministro por conflictos geopolíticos.

Bajo este contexto, para 2025, Grupo Financiero BASE estima que la inflación cierre el año en 4.1% y que Banco de México recortará su tasa de interés por un total de 150 puntos base a 8.5 por ciento.

er