La inflación general en México desaceleró a 3.69% anual en la primera quincena de enero, ubicándose en su menor nivel desde la segunda parte de febrero de 2021 y dentro del rango objetivo del Banco de México de 3% +/- un punto porcentual.
Lo anterior se debió a que el componente no subyacente disminuyó a una tasa anual de 3.60%, su nivel más bajo desde febrero de 2024.
De forma contraria, el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, registró una inflación anual de 3.72%, la mayor tasa desde la segunda quincena de octubre, con lo que hila tres quincenas de aceleración.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un nivel de 138.257 y representó un aumento de 0.20% respecto a la quincena previa, un repunte tras el 0.04% de la segunda quincena de diciembre.
Al respecto, Banco BASE acentuó que el comportamiento observado suele ser común al inicio del año, ya que diciembre frecuentemente presenta una moderación en las tasas de inflación, particularmente en su segunda quincena.
“Aunque el dato de la primera quincena de enero siguió este patrón al superar el nivel de la quincena previa, es relevante señalar que se trata de la menor inflación registrada para una quincena igual desde 2019.
“El dato se ubicó muy por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaba mayores presiones inflacionarias al comienzo del año (0.27% quincenal)”, acentuó la institución financiera.
Cabe mencionar que el componente no subyacente, que se caracteriza por incluir los productos con precios de mayor volatilidad, disminuyó 0.04% a tasa quincenal; el rubro subyacente incrementó 0.28% respecto a la quincena previa.

Al interior del índice no subyacente destacó la inflación negativa para agropecuarios, de 0.99% quincenal, siendo la mayor caída para una quincena igual desde el 2018. La caída estuvo liderada por las frutas y verduras, con una inflación quincenal negativa de 2.67% y, en específico, por los genéricos: jitomate, uva (que en la primera y segunda quincena de diciembre había registrado las mayores tasas de inflación desde la segunda quincena de enero del 2024) y chile poblano.
En contraste, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno registraron una inflación de 0.70% quincenal, siendo la mayor inflación para una quincena igual desde 2021.
En tanto, al interior del rubro subyacente, fue relevante la inflación quincenal de 0.49% en las mercancías, la mayor para una quincena igual desde 2023. La inflación de servicios fue de 0.07% quincenal, la menor tasa para una quincena igual desde 2022.
“El resultado de la primera quincena de enero sugiere que la inflación está mostrando un mejor desempeño y podría cerrar en 3.9% en diciembre de 2025.
“Dado que falta todo el año 2025 y persisten factores de incertidumbre, no se descartan mayores ajustes en los siguientes meses”, acentuó Banco BASE.
Según la institución financiera, los principales factores de riesgo al alza son la inseguridad pública (por su impacto en productos agropecuarios y a los servicios), las depreciaciones del peso mexicano, el elevado déficit presupuestario, el incremento en el salario mínimo y demás salarios contractuales y posibles disrupciones en cadenas de suministro.
Cabe mencionar que la desaceleración en la inflación eleva la probabilidad de que el Banco de México recorte en 50 puntos base la tasa de interés el 6 de febrero.
er