La inflación en México cumplió con lo pronosticado al bajar a 6.25% anual en abril, dato que representa su menor nivel desde octubre del 2021 y su tercer mes consecutivo con disminuciones.

La moderación derivó de una contracción mensual de 0.02%, siendo el primer registro negativo de la inflación mensual en tres años.

De acuerdo con Banco BASE, la desaceleración de la inflación se debió a menores presiones inflacionarias en el rubro subyacente de mercancías, además de que en abril se desvanecieron las presiones sobre precios de servicios que se habían observado en el primer trimestre del año, “aunque esto está influenciado por un ajuste de tarifas aéreas y servicios turísticos al bajar la demanda después de la Semana Santa”.

Igualmente, aportó la inflación negativa de los energéticos, debido a disminuciones programadas de tarifas de energía eléctrica en la primera quincena de abril, así como disminuciones en precios del gas natural y gas LP. También por la ausencia de presiones inflacionarias en el subcomponente de productos agropecuarios.

De forma puntual, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el índice de precios subyacente registró un incremento de 0.39% mensual, menor al 0.52% de marzo gracias a una desaceleración de los servicios a 0.25% (después del repunte de febrero y marzo) y un avance de 0.5% mensual en los precios de las mercancías.

Lo anterior se vio reflejado en descensos generalizados en las lecturas anuales, a 7.67% para el subíndice de la subyacente; 9.54% en las mercancías y 5.46% en los servicios.

Te puede interesar: Suspensión de recibo de luz físico, sólo para Baja California

En tanto, el índice de precios no subyacente retrocedió 1.25% a tasa mensual, la mayor contracción mensual en tres años que proviene de una caída de 2.3% mensual del rubro de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno. Los agropecuarios imprimieron una nula variación dada la contraposición de frutas y verduras (-1.61% m/m) y pecuarios (1.25% m/m).

De esta manera, la inflación no subyacente volvió a desacelerarse a tasa anual hasta 2.12%, con lecturas de 6.13% en los precios agropecuarios y de -1.08% en el rubro de energéticos y tarifas.

Tras valorar los datos, Intercam Banco señaló que hay “evidencia de un progreso en la lucha contra la inflación; y aunque derivan principalmente de la base de comparación, con mayor énfasis del lado no subyacente, son lo suficientemente positivas como para “abrir la puerta” a que el Banco de México (Banxico) mantenga sin cambios la tasa de referencia en su próxima junta de política monetaria este 18 de mayo”.

Esta idea parte también de los señalamientos de la Gobernadora (Victoria) Rodríguez en su comparecencia ante el Senado el mes pasado, donde indicó que la Junta de Gobierno estaría evaluando en su próxima decisión (mayo) la posibilidad de hacer un alto al ciclo alcista”, expuso la institución financiera.

En ese mismo sentido, Banco BASE expuso que “debido a que la inflación estuvo en línea con lo esperado”, mantiene la expectativa de inflación de 5.1% anual en diciembre, y “se eleva la probabilidad de que el Banco de México opte por mantener sin cambios la tasa de interés en 11.25%”.

er