Empresarios del sector lácteo mexicano celebraron que el pasado 20 de abril en la Ciudad de Bruselas, Bélgica se llegó a un Acuerdo en Principio sobre la modernización del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM), vigente desde el año 2000, pues con esto México podrá hacer uso libre del nombre del queso manchego y de otros quesos relevantes.
“A la luz de los resultados, consideramos que ha sido un gran logro el que se haya podido conservar el nombre del queso “manchego” de uso libre en México cuando se trate de un queso elaborado con leche de vaca, sin dejar de reconocer el uso exclusivo de ese término a la UE cuando se trate de un producto madurado elaborado con leche de oveja”, dijo la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec) en un comunicado.
Destacaron que también es muy significativo que se puedan seguir utilizando libremente en nuestro país nombres de quesos cuando se utilicen de manera sencilla y no multicompuesta, para no evocar quesos europeos, como son el parmesano, gruyere, gouda, edam, emmental, provolone, brie, camembert y mozzarela. Lee también: El TLCUEM es el acuerdo más avanzado en su tipo: gobierno mexicano
“Reconocemos y respetamos el sistema de protección de Indicaciones Geográficas en el mundo y es por eso que los nombres de quesos que no han llegado a ser nombres comunes en nuestro País y en los que no hay derechos adquiridos, no nos hemos opuesto a que se otorguen en exclusividad a la UE, siendo 47 en total”, sostuvo la Canilec en la circular.
Los industriales lácteos señalaron que las organizaciones de la cadena productiva de lácteos han logrado junto con el equipo negociador mexicano acordar una apertura acotada mediante cupos. La Canilec estuvo presente en esta ronda de cierre del acuerdo, atendiendo con otras organizaciones lecheras del sector primario las consultas del equipo negociador en el llamado “Cuarto de Junto”, aseveró la entidad. Precisó que el sector lechero fue el último tema que se abordó en estas negociaciones debido a la alta sensibilidad que representa en nuestro país, frente a una fuerte posición ofensiva de la UE en materia de Indicaciones Geográficas y acceso al mercado mexicano. ct