La industria manufacturera y maquiladora de exportación continúa en proceso de recuperación tras el impacto de la pandemia del Covid-19, lo que se refleja en la instalación de 80 nuevas empresas y 170,000 nuevos empleos, informó el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).

“Desde abril de 2020 al presente, se han recibido 80 nuevas empresas en el país y 39 en lo que va de este año. En su mayoría vienen de Estados Unidos y otras de Europa”, aseguró Luis Manuel Hernández González, presidente nacional de Index.

En conferencia de prensa desde Jalisco, que se transmitió por video, el dirigente empresarial comentó que en lo que va de 2021 se han creado entre 39,000 y 40,000 nuevos puestos de trabajo y que en forma global, tras el impacto del Covid-19, se han abierto 170,000 empleos.

Hernández González destacó que, por la vinculación comercial de México con Estados Unidos, las empresas afiliadas a Index se han visto beneficiadas por la mayor demanda de bienes del mercado norteamericano.

“La industria manufacturera y maquiladora de exportación sigue siendo motor de la economía del país y eso se ve en la balanza comercial. Habiendo perdido el primer lugar como socio comercial de Estados Unidos, México retoma el liderazgo en 2021. Al mes de mayo, tenemos arriba de 153,000 millones de dólares (mdd) de exportaciones a Estados Unidos, por encima de China y Canadá”, comentó Israel Morales Pérez, director del Comité de Acuerdos y Tratados Internacionales de Index.

Este resultado se explica por dos razones: una tiene que ver con la “alineación” de los sectores considerados esenciales entre México y Estados Unidos, en aras de mantenerlos en operaciones durante la pandemia del Covid-19; y la otra se refiere a la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el 1 de julio de 2020, que “fue tersa, no vimos exabruptos”, explicó Morales Pérez.

Ante esta perspectiva, existe interés por invertir en el país, pero hace falta mejorar los incentivos a las empresas, aseguraron los directivos de la cámara industrial. De las 80 nuevas compañías que se han instalado en el país, la mayoría ha tenido que recurrir al esquema de albergue o “shelter”, debido a la carga de trámites y requisitos necesarios en México para la apertura de empresas.

“De las inversiones que se han detenido, en lo que va del año 25 o 35 empresas quieren sacar su permiso del programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), que está en proceso de autorización”, comentó Luis Manuel Hernández.

“Lo que vemos es que, entre más rápido se cumplan los trámites, más se replican las inversiones y se crean empleos. Esas empresas que están pendientes pueden crear 25,000 empleos”, estimó el dirigente empresarial.

Te puede interesar: Empresas exportadoras piden conocer las reglas de operación de la nueva agencia de aduanas

Sobre la campaña de vacunación contra el Covid-19, los directivos de Index calificaron como “histórica” la colaboración entre México y Estados Unidos, para agilizar la aplicación de inmunizaciones al personal de las empresas ubicadas en las ciudades fronterizas mexicanas.

“Esto es histórico, no tengo memoria que Estados Unidos haya abierto sus puertas para la gente en un programa de vacunación, porque es gente que no tiene visas de trabajo y se nos permite cruzar para vacunar”, destacó Juan Elyd Sáenz, presidente de Index en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

De momento, Ciudad Juárez, Chihuahua, ha logrado inmunizar bajo este plan de cooperación binacional a 26,000 trabajadores de empresas manufactureras y maquiladoras; en tanto que Mexicali, Baja California, reporta unas 10,000 personas, y las ciudades de Nogales y San Luis Río Colorado, de Sonora, dan cuenta de 22,000 trabajadores.

Como se ha informado, este esquema de vacunación fronterizo –impulsado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y paralelo al plan nacional de vacunación— considera la aplicación de la inmunización anticovid de Johnson & Johnson, que consta de una ola dosis, biológicos que fueron donados por los gobiernos locales del lado norteamericano.

GC